Economía

¿AMLO endeudó a México? Préstamos del CAF aumentaron 200% durante su sexenio

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, señaló en entrevista con El Financiero que la institución que preside tiene una cartera muy dinámica en México.

La inversión de cartera se refiere a un crédito o préstamo que una institución financiera otorga y que forma parte de sus activos.

Brasilia, Brasil.- La inversión de cartera de México con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) alcanzó los 2 mil millones de dólares en 2024, lo que representó un crecimiento de 200 por ciento en comparación con 2019, es decir, al inicio de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, señaló en entrevista con El Financiero que la institución que preside tiene una cartera muy dinámica en México.

“Trabajamos con el sistema financiero mexicano, con los bancos de desarrollo y, por supuesto, también tenemos financiamiento que hemos entregado al Gobierno Federal, así como cooperaciones técnicas que tenemos activas, sobre todo en el sur-sureste de México”, dijo.

La inversión de cartera se refiere a un crédito o préstamo que una institución financiera otorga y que forma parte de sus activos.


Hasta el momento, el mayor préstamo del CAF está destinado a Nacional Financiera por un total de 600 millones de dólares.

“Los recursos de la línea de crédito son destinados a operaciones de financiamiento de comercio exterior, capital de trabajo y ampliaciones de planta de sus clientes, operaciones de financiamiento de cadenas productivas, financiamiento de proyectos de energía y otras actividades específicas”, detalló la institución.

También ha destinado fondos importantes para Banco Nacional de Comercio Exterior (400 millones de dólares), Glisco Partners III (20.2 millones de dólares) y Fondo de Fondos México II (386 millones de dólares), por mencionar algunos.

Recordó que México fue el primer país, no andino, en entrar a CAF en los 90’s, y que, desde ese año, la relación ha sido muy estrecha.


En México tenemos a nuestra gerente de programación para toda América Latina y el Caribe. Tenemos la gerencia regional para Centroamérica operando desde México también.

“Tenemos una relación muy fluida, muy cercana y siempre estamos a disposición de la Secretaría de Hacienda de México, nuestra inversión de cartera está distribuida en todo tipo de proyectos dentro del país”, resaltó el directivo.

Lento crecimiento de América Latina

La ola de la recesión llegó este año a toda la región de América Latina, debido principalmente a la incertidumbre que existe por la política arancelaria de Donald Trump.

“No me atrevo a dar un pronóstico de lo que va a pasar aquí a diciembre, por ahora, vemos proyecciones de una reducción de crecimiento para la región de Latinoamérica entre 0.3-0.4 por ciento, aunque algunos países están más expuestos por su relación con Estados Unidos, así que van a recibir, más rápidamente, cualquier choque de contagio”, afirmó.

Este martes 6 de mayo, el CAF presentará su informe insignia “Soluciones cercanas”, el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe en Brasilia, Brasil.

También lee: