La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió una alerta para que las instituciones financieras refuercen la detección de operaciones vinculadas al contrabando de crudo en México por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo y otras organizaciones criminales.
La FinCEN argumentó en una alerta de 13 páginas emitida este 1 de mayo que el contrabando de petróleo crudo y combustibles se convirtió en la principal fuente de ingresos ilícitos de los cárteles mexicanos, sólo después de las actividades vinculadas al narcotráfico, lo que les permite sostener sus operaciones globales.
Así operan los cárteles para contrabandear petróleo de Pemex
De acuerdo con la alerta, los cárteles utilizan intermediarios para contrabandear y vender petróleo crudo robado de Petróleos Mexicanos (Pemex) a pequeñas empresas estadounidenses de petróleo y gas natural que operan cerca de la frontera suroeste de Estados Unidos.
“Mediante estas maniobras, los cárteles roban miles de millones de dólares en petróleo crudo de Pemex, fomentan la violencia y la corrupción rampante en México y perjudican a las empresas legítimas de petróleo y gas natural en Estados Unidos”, se puede leer en el documento.
La alerta especifica que los cárteles mexicanos aprovechan que Pemex no puede refinar todo el crudo que extrae del subsuelo en el Sistema Nacional de Refinación (SNR), ya que las refinerías del país están configuradas para refinar crudo dulce y ligero, pero no pueden procesar crudo agrio y pesado.
Por lo tanto, Pemex debe enviar este crudo a Estados Unidos para convertirlo en combustible, pero en el trayecto, los grupos criminales aprovechan para contrabandear ‘oro negro’, comúnmente mal etiquetado, como ‘aceite usado’ u otros materiales supuestamente peligrosos.
Mientras tanto, importadores estadounidenses cómplices de los cárteles compran estos productos y posteriormente, se encargan de venderlos con un gran descuento en los mercados energéticos de los Estados Unidos y el mundo.
“Y no se olvidan de repatriar las significativas ganancias ilícitas de regreso a México”, aclaró la institución estadounidense.
La FinCEN también denunció que los cárteles mexicanos suelen sobornar a empleados corruptos de Pemex y funcionarios locales para robar crudo mediante la perforación ilegal de tomas de oleoductos.
“Aunque también roban directamente a las refinerías y amenazan a los empleados de Pemex, estas operaciones han generado violencia y corrupción en todo México, y en algunos casos, catastróficas explosiones”, apuntó.
EU ‘castiga’ a líderes del CJNG por fentanilo y huachicoleo
Scott Bessent, secretario del Tesoro, destacó en video mensaje que este jueves sancionaron a tres narcos mexicanos y dos empresas por tráfico de fentanilo, robo de combustible y contrabando de crudo para el CJNG.
“Esta red criminal genera cientos de millones de dólares al año, como parte de los esfuerzos del presidente Trump por la eliminación total de los cárteles, el Departamento del Tesoro seguirá utilizando todas las herramientas disponibles para desmantelar a estos violentos terroristas y restablecer la seguridad en Estados Unidos”, dijo.