Economistas de Citi consideraron que la economía mexicana cayó en una recesión técnica, luego del cierre del primer trimestre de 2025 en marzo.
La economía de México sumó ya dos trimestres consecutivos con retrocesos: el último periodo de 2024 y el primero de 2025, explicó en conferencia de prensa, el economista en jefe para México de Citi, Julio César Ruiz.
En el último trimestre de 2024, la economía disminuyó 0.6 por ciento, mientras que descendió 0.4 por ciento de enero a marzo de 2025.
Con ambas contracciones en trimestres continuos, se puede afirmar que México entró en una recesión técnica.
¿Qué es una recesión técnica y qué pasa con la economía en México en 2025?
Una recesión es un fenómeno en el que la economía se contrae, en lugar de crecer. Se considera que existe una recesión técnica cuando un país acumula dos trimestres consecutivos con caídas en el Producto Interno Bruto (PIB).
Cuando una economía se contrae, hay una reducción general de bienes y servicios, por lo que cae el consumo, la producción de bienes y la inversión. En algunos casos, la recesión puede llevar al despido de trabajadores, a una baja en el consumo y una espiral descendente. Una recesión económica puede también causar una baja en los precios (deflación) o puede ocurrir que, aunque cae la actividad económica, los precios suben (estanflación).
Citi estimó que la economía de México crecerá 0.2 por ciento en el segundo trimestre del año (abril - junio), 0.4 por ciento en el tercero (julio - septiembre) al igual que en el cuarto periodo (octubre - diciembre). Con estas cifras, el PIB promediaría un crecimiento económico total de 0.2 por ciento en todo 2025.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) también rebajó abruptamente sus previsiones económicas para México: en su reporte del martes, informó que para este año pronostica una contracción del PIB del 0.3 por ciento, 1.7 puntos porcentuales menos de lo que adelantaba en su informe de enero.
Este golpe a la previsión del PIB se debe a que el FMI espera el impacto de las medidas proteccionistas de Estados Unidos en la actividad económica.
A principios de 2025, el FMI reportó que preveía una subida de la economía mexicana del 1.4 por ciento para este año y del 2 por ciento en 2026; sin embargo, la situación cambió radicalmente porque el gobierno de Trump ha impuesto aranceles a sus socios comerciales y rivales.
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum rechazó apenas el 22 de abril el pronóstico del FMI sobre la economía nacional.
“No conocemos con base en qué lo hacen, no coincidimos, no es que no coincida la presidenta, sino que nosotros tenemos otros modelos económicos que tiene la propia Secretaría de Hacienda, que no coinciden con este planteamiento”, apuntó en su conferencia matutina.
Banco Mundial pronostica un crecimiento económico de 0% en México
El Banco Mundial (BM) recortó este miércoles sus previsiones económicas para México al anticipar ahora un crecimiento cero en 2025, frente al 1.5 por ciento previsto en enero, como consecuencia de las tensiones comerciales desatadas tras las medidas proteccionistas impulsadas por Estados Unidos.
México es de los países más afectados por esta ola de proteccionismo comercial impulsada por Trump, ya que Estados Unidos es su primer socio comercial, destino del 80 por ciento de sus exportaciones, y enfrenta ya una serie de aranceles impuestos por Washington a algunos de su productos que no cumplen con reglas del T-MEC.
Las previsiones del BM son ligeramente más optimistas que las del FMI, que, este martes, pronosticó una contracción del 0.3 por ciento para la economía mexicana en 2025.
No obstante, los pronósticos de ambos organismos contrastan con los del gobierno mexicano, que a comienzos de mes auspiciaban un rango de crecimiento para 2025 del 1.5 por ciento al 2.3 por ciento y de entre el 1.5 y el 2.5 por ciento para 2026.
Con información de EFE.