Economía

Inflación en México llegará a su meta del 3%... hasta el tercer trimestre de 2026 pese a Trump

La Junta de Gobierno de Banxico ve que el proceso desinflacionario en el país avanza pese a la incertidumbre externa, como los aranceles de Trump

La última información disponible la ubica en 0.6 por ciento este año, con un rango de -0.2 a 1.4 por ciento. (Foto: Shutterstock)

Los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) ven que el proceso desinflacionario en el país avanza pese a la incertidumbre externa y, hacia delante, la desaceleración económica contribuirá significativamente para llevar al indicador a la meta de 3.0 por ciento en el tercer trimestre de 2026.

En las minutas del anuncio de la decisión de política monetaria del pasado 27 de marzo, la mayoría de los integrantes de la Junta mencionaron que se prevé que la actividad económica continúe mostrando debilidad hacia delante.

Incluso, “algunos mencionaron que la desaceleración en la actividad conduciría a una revisión a la baja en la proyección de crecimiento para el año en curso”.

La última información disponible la ubica en 0.6 por ciento este año, con un rango de -0.2 a 1.4 por ciento.


¿México ha entrado en una recesión?

Así, la mayoría señaló que se prevé que la economía mexicana muestre un mayor grado de holgura en el horizonte de pronóstico. “Algunos advirtieron que la probabilidad de que México esté entrando en una recesión ha aumentado”.

Con estas expectativas, un miembro de la Junta de Gobierno argumentó que, a diferencia de reuniones anteriores, la magnitud anticipada de la debilidad económica es tal que realmente debería contribuir a contener las presiones inflacionarias.

“Por ello no se requiere mantener la postura monetaria excesivamente restrictiva de los últimos años, abriendo espacio a la recalibración. No obstante, advirtió que la desaceleración económica por sí misma no garantizará el cumplimiento de la meta en el horizonte de pronóstico”, refirió el documento del banco central.

Consecuencias de la inflación en México

Opinó que si la inflación actual persiste en los mismos niveles para fines de este año y el entrante, como anticipan los analistas, no será posible seguir reduciendo la postura monetaria como espera el mercado.


Afirmó que en el corto plazo hay espacio para actuar de manera independiente a la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Otro miembro indicó que la calibración tiene como objetivo hacer eficiente la convergencia de la inflación ante presiones de precios que son menores y respondería al deterioro que se ha presentado en la actividad económica y sus perspectivas. Externó que también ha mejorado el sesgo del balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para el indicador.

Un integrante más dijo que los riesgos al alza para la inflación se encuentran contenidos y que sus determinantes son consistentes con la convergencia a la meta en el horizonte de pronóstico.

Uno más sostuvo que “el entorno macroeconómico, los niveles de inflación, su dinámica y la evolución de sus determinantes permiten continuar calibrando la postura monetaria”, por lo que se podría ver un recorte de magnitud similar que la última decisión, de 50 puntos base, que dejó la tasa en 9.0 por ciento.

Ven cautela por aranceles de Trump

Sobre la política comercial de Estados Unidos y sus implicaciones a México, un miembro expuso que un escenario potencial de aranceles altos, generalizados y duraderos a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos sería un choque desfavorable a la demanda de exportaciones y que una depreciación real del tipo de cambio mitigaría parte del mismo.

Sin embargo, otro declaró que “es indispensable evitar especulaciones y resaltó la necesidad de analizar integralmente las medidas arancelarias implementadas o las que se lleguen a materializar, incluyendo posibles excepciones o tratamientos preferenciales diferenciados por región”.

También lee: