Economía

¿Seremos Dinamarca? Esto debe crecer la economía mexicana la próxima década para una mejor calidad de vida

Para que la economía mexicana tenga un ‘boom’ es vital detonar la inversión, ya que representa el 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

La economía mexicana ha estado muy lejos en sexenios recientes de alcanzar ni la mitad de lo que necesita crecer durante 10 años. (Shutterstock)

La economía mexicana debe crecer 4.5 por ciento a tasa anual de forma sostenida durante la próxima década para que se pueda hablar de un crecimiento compartido que beneficie a la población, indicó Sofía Ramírez, directora general de México ¿Cómo vamos?

Durante el décimo Aniversario del think tank, la directiva señaló que el país está muy lejos de alcanzar esta meta, pues en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador únicamente se logró un crecimiento promedio de 0.9 por ciento, mientras que en el Peña Nieta el promedio fue de 2 por ciento.

Para lograr este objetivo, es vital detonar la inversión, ya que representa el 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). “Se debe cuidar la inversión privada, ya que nueve de cada 10 pesos de inversión provienen de ellos”, dijo.

Además, se debe impulsar la generación de empleos de calidad. “Nuestra meta sería que se crearan 1.2 millones de puestos de trabajo en el IMSS anualmente; sin embargo, en 2024 solo se generaron 213 mil 993 empleos”, dijo.


Otra meta consiste en revertir el mercado informal, ya que actualmente el 54.5 por ciento de la población ocupada no cuenta con seguridad social, apuntó la directiva.

Remarcó que los empleos mejor remunerados se traducen en más herramientas y capacitación para participar en actividades que generen un mayor valor agregado al país, lo que fortalece el mercado interno, dinamiza el consumo privado y garantiza más ingresos públicos sólidos.

“Sólo así, México contará con los recursos necesarios para construir una prosperidad compartida”, recomendó Sofía Ramírez.

La especialista también recomendó que, para alcanzar estos objetivos, es necesario seguir contando con la autonomía del Banco de México como ancla de la estabilidad macroeconómica del país y que el Estado garantice servicios públicos de calidad, como la seguridad, salud y educación.


La importancia de los micronegocios en México

Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indicó que las microempresas, que son aquellas que dan empleo a menos de 10 trabajadores, representan el 95.4 por ciento del total de las empresas instaladas en México.

“Cuando pensemos en una empresa de México, tenemos que pensar en microempresas, ya que las grandes empresas apenas representan el 0.2 por ciento del total, aunque producen la mayor parte del valor agregado de la economía, de esta manera, las microempresas generan empleo, pero no aportan mucho al valor agregado del país”, dijo.

Agregó que uno de los retos demográficos más importantes hacia el futuro serán los hogares unipersonales, es decir, viviendas donde solo habita una persona.

“El dato más reciente indicó que el 14 por ciento de los hogares mexicanos son unipersonales, así que tendremos que pensar en temas como la provisión de servicios públicos para ellos, pues no es lo mismo cobrar una cuota a una familia que solo a un adulto mayor”, apuntó.

También lee: