Economía

Diputados aprueban leyes secundarias energéticas: ¿Qué son y cuándo entran en vigor?

La nueva legislación energética prevé que PEMEX y CFE vuelvan a ser empresas públicas.

La presidenta aseguró que las leyes entrarán en vigor el 18 de marzo (Foto: MARIO JASSO/CUARTOSCURO)
La presidenta aseguró que las leyes entrarán en vigor el 18 de marzo (Foto: MARIO JASSO/CUARTOSCURO) (Mario Jasso)

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles 12 de marzo el paquete de leyes secundarias que convertirá a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Empresas Públicas del Estado, por lo que ya solo falta que la presidenta Claudia Sheinbaum publique los cambios en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La mandataria expresó en su conferencia de prensa matutina que desea que las leyes secundarias en materia energética sean publicadas el próximo 18 de marzo, día de la expropiación petrolera.

Con 270 votos a favor, 93 en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la expedición de ocho leyes, la reforma de dos leyes vigentes y la inclusión de dos artículos transitorios.

Las leyes que serán expedidas serán la Ley de la Empresa Pública del Estado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la de Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Ley del Sector Eléctrico, la Ley del Sector Hidrocarburos, la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley de Biocombustibles, Ley de Geotermia y la Ley de la Comisión Nacional de Energía.

Adicionalmente, se reformará la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Estas leyes no sufrieron ni un solo cambio en ninguna de las dos Cámaras que integran el Congreso de la Unión.

La Secretaría de Energía (SENER) expresó en un comunicado que con la aprobación de las leyes secundarias se complementan las reformas constitucionales en áreas y sectores estratégicos y simplificación orgánica, con las cuales el Gobierno de México busca consolidar la soberanía energética.

Los Diputados aprobaron las leyes secundarias de energía (Foto: MARIO JASSO/CUARTOSCURO)

“Este paquete de reformas son la base que faltaba para garantizar un sector energético fuerte, confiable y sustentable, teniendo como eje rector la soberanía nacional y la justicia energética en beneficio del pueblo de México y de todos los sectores productivos, ya que fueron diseñadas bajo la convicción de que la energía es un insumo estratégico para el bienestar de la gente y el desarrollo del país, y no una simple mercancía”, indicó la SENER.

¿De qué tratan las leyes secundarias energéticas?

Además de que PEMEX y CFE volverán a ser empresas públicas, la nueva legislación reconoce el concepto de justicia energética; es decir, acciones encaminadas a reducir la pobreza energética, las desigualdades sociales y de género en el uso de la energía y establece recursos para realizarlas.

En materia eléctrica se garantiza la prevalencia de la CFE, manteniendo al menos el 54 por ciento de la energía inyectada a la red.

“Lo que permitirá asegurar el suministro de este servicio básico desde una perspectiva de derechos, evitando el lucro, además de no incrementar las tarifas por encima de la inflación”, apuntó la dependencia que dirige Luz Elena González.

En materia de hidrocarburos se buscará fortalecer a PEMEX, otorgándole preferencia en la determinación de las áreas de exploración y extracción, así como la posibilidad de complementar sus capacidades con la participación de privados.

“También, se simplifica su régimen fiscal y se simplifica el pago de derechos al unificarlos en uno solo, el Derecho Petrolero para el Bienestar”, explicó SENER.

Además, se impulsará una estrategia de trazabilidad de los combustibles, mediante la obligatoriedad de la entrega de información por personas permisionarias participantes en las diferentes actividades de la cadena de distribución, que abarca desde la importación de los combustibles hasta su distribución en gasolineras.

Estas iniciativas se complementan con la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para facilitar la operación del sector y establecer reglas claras y nuevos mecanismos de participación para la iniciativa privada.

“La fusión de las Comisiones previas en una nueva redistribuye las atribuciones entre la CNE y la Secretaría de Energía, y fortalece a esta última como la institución responsable de la planeación, regulación, supervisión y conducción de la política energética de México”, resaltó.

También lee: