El Triunfo es una población minera con una rica historia en Baja California Sur que se remonta a mediados del siglo XVIII, cuando Manuel de Ocio, un soldado español, consiguió un capital producto de la venta de perlas de la región, con el cuál se dedicó a la explotación minera.
Avecindado en tierras californianas al menos desde 1733, según el libro San Antonio y El Triunfo de Edith González Cruz, Ignacio Rivas Hernández y Francisco Altable, no quiso conformarse con la remuneración de su empleo y en 1740 se convirtió en empresario perlero.
Fue hasta 1753 cuando se enfocó a la minería donde prosperó sobre todo en el negocio de la plata, pero en este periodo adquirió numerosos enemigos debido a su ambición y a que no compartió sus ganancias; así es que murió asesinado en 1775.
Luego de esto la bonanza económica que alcanzó El Triunfo explica la razón por la cual entre 1829 y 1830 esta localidad se convirtió en la capital del territorio de Baja California.
Después de la Revolución Mexicana, ha habido diversos intentos por encontrar la vocación económica de El Triunfo y hasta la fecha ninguno ha tenido propiamente éxito.
Algunas compañías estadounidenses y canadienses han obtenido permisos para la explotación minera a menor escala, pero ninguna de ellas ha tenido propiamente éxito o el suficiente como para detener el paulatino éxodo de sus pobladores.
El Museo de la Plata y otros atractivos
El Museo de la Plata, se desarrolló como una forma ordenada y atractiva de mostrar la historia de la minería en la región e impulsar la actividad turística.
El museo cuenta con una sala principal y dos accesorias que reproducen el ambiente en el interior de una mina y el uso de explosivos para extraer sus minerales.
Dotado de diversas pantallas, una de las más interesantes recoge los testimonios de personas que han vivido durante décadas en El Triunfo y quienes comparten desde anécdotas personales, hasta esas historias de terror por las que también es famoso este lugar.
En su época de mayor actividad económica, El Triunfo fue un sitio cosmopolita y de aquella época subsisten los panteones inglés y chino; dos comunidades con características muy diferentes, quienes decidieron ser sepultados junto a sus connacionales.
Precisamente entonces, a finales del siglo XIX y principios del XX, es que vienen esos relatos de madres que perdieron a sus hijos o niños que se encontraron con la muerte antes de tiempo.
Los videos reflejan también la dura vida del minero, como queda claro con el testimonio de uno de los entrevistados quien obligó a su hijo a trabajar como minero un día cuando decidió que ya no iría más a la escuela.
La lección surtió efecto, pues aquel joven nunca más amenazó con dejar la educación formal pues la alternativa era hora de trabajo bajo tierra y con un calor que en verano es casi infernal.
Con fondos de la Fundación Walton al turismo se podrá desarrollar en el pueblo algunas experiencias en el campo, en relación con la forma de vida de los rancheros de Baja California Sur.
Paseos en bicicleta de montaña, a caballo o en vehículos especiales, permitirán a los visitantes descubrir los bellos paisajes de la sierra y disfrutar de la gastronomía de la región, incluyendo la producción de quesos con leche de cabra que son muy apreciados en la zona.
Palacios asegura que Walton se ha convertido en una defensora del medio ambiente sudcaliforniano y que su trabajo está impactando positivamente la región, pues no solo se ha detenido el éxodo de personas en busca de opciones de trabajo, sino que incluso comienzan a llegar las primeras que anticipan un nuevo periodo de bonanza.
El Futuro
Andrea Gaume Amao es la directora ejecutiva de Alumbra La Paz AC, también parte de la organización de Walton, y que se encarga directamente del Museo de la Plata como parte de los esfuerzos para la preservación del patrimonio histórico y cultural de la región.
El Museo de la Plata incluye también una sala donde se exhiben minerales de la región, que muestran la riqueza del subsuelo donde hay desde cristales hasta metales preciosos.
También hay un salón de té, que recrea la forma de vida de los jefes de las minas, decorado con muebles y objetos decorativos del siglo XIX.
Gaume refiere que están en proyecto un Museo Regional, donde se dará a conocer la forma de vida de los habitantes de esta zona del país y otro más sobre Historia Natural, dada la ya referida biodiversidad y la gran cantidad de especies endémicas existentes.
En torno a las chimeneas conocidas como La Ramona y La Julia se prevé un parque con acento industrial, que permita pasar un buen rato y al mismo tiempo aprender y divertirse.
La Gastronomía
La gastronomía es otro elemento a través del cual se busca atraer a los turistas y el museo cuenta ya con un restaurante que ofrece productos de la región, como los quesos, los vegetales y los ostiones.
También cuenta con algunos embutidos hechos en casa y panes que son horneados en este lugar.
Pero, además, recientemente abrió sus puertas un segundo restaurante especializado en fish & chips, la célebre comida rápida británica; pero en este caso el pescado es totoaba cultivada de forma sustentable.
Otro de los proyectos de Walton es una granja de estos peces, cuyas vejigas natatorias son pagadas a precios muy elevados en el mercado chino, pues le atribuyen propiedades afrodisiacas.
Precisamente esa es una de las razones que han llevado a la vaquita marina, un pequeño cetáceo endémico del Norte del Mar de Cortés, a estar a punto de extinguirse pues han perecido enredadas en las redes dispuestas para capturar la totoaba.
Ahora, esta última ya es producida en granjas y así se puede cumplir el doble propósito de satisfacer la demanda del mercado y evitar que se siga depredando el Golfo de California.
Para Gaume el hecho mismo de que recientemente haya abierto una tienda de helados, una barra de vinos de Baja California o el Museo de las Artesanías, son una respuesta positiva a los nuevos atractivos del pueblo.
Calor intenso
A pesar del aumento de las razones para visitar El Triunfo, difícilmente podrá ser un destino abierto para los turistas durante todo el año debido a que en agosto y septiembre aumenta la temperatura de manera importante.
Sin embargo, esas mismas características climáticas han permitido tener, por ejemplo, algunos de los ejemplares de cactáceas más peculiares.
De hecho, en las afueras del pueblo, de camino hacia La Paz, se encuentra un jardín de cactáceas que incluye ejemplares únicos, producto de la cruza natural de especies distintas.
Es posible que al poner en valor sus atractivos, en un momento en que el turismo de alto poder adquisitivo visita con más asiduidad el sur de la Península de Baja California, esos viajeros le den la oportunidad para que sus habitantes prosperen de una manera sostenible, a diferencia de lo que ocurrió en el pasado.