Ante la pandemia que se vive en México y el mundo, las pequeñas y medianas empresas mexicanas recurrieron a la innovación y los recursos digitales al colocar servicios y productos en las plataformas en internet, decisión que hizo crecer el e-commerce en un mes y medio, lo que se esperaba en cinco años.
Michael Cuesta, director de Mercadotecnia de UPS México, explicó que, ante la suspensión de servicios y actividades en tiendas físicas por la emergencia sanitaria, en este tiempo detectaron un crecimiento acelerado de la venta por internet, sobre todo de pymes.
Las cuales venían postergando sumarse a estas plataformas y ante esta emergencia sanitaria no tuvieron otra opción.
"Era vender en línea o cerrar su negocio, incluso este crecimiento los llevó a vender y crecer no solo localmente, sino internacionalmente", aseguró Michael Cuesta.
De acuerdo al estudio de UPS: El Pulso del Comprador en Línea, en 2015 un 60 por ciento de los consumidores mexicanos prefería comprar en tiendas físicas.
Pero ya en 2019 las ventas por internet crecieron un 35 por ciento, más que ningún país en el mundo.
“
En la última edición del Hot Sale las ventas electrónicas alcanzaron un monto de 20 mil millones de pesos, lo que significó un incremento de 81 por ciento.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/UFVHEEFA5UGAQUHRE2YIBDWUC4.png)
Crean alianza para fortalecer pymes exportadoras
Ante el crecimiento de los últimos meses, UPS y la empresa de mensajería y paquetería Estafeta crearon una alianza para conectarlas con más de 220 países.
Alianza con la que les brindarán soluciones logísticas especializadas que las lleven a colocar sus productos en mercados globales de forma competitiva.
Estafeta tendrá 160 puntos de contacto localizados en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Querétaro.
Desde donde las pymes podrán enlazar sus envíos internacionales con la red global de UPS a través de su hub mundial aéreo localizado en Louisville, Kentucky en Estados Unidos.
Un centro de distribución automatizado del tamaño de 5.2 millones de pies cuadrados, equivalentes a noventa canchas de futbol, donde se procesan dos millones de paquetes cada hora y más de cuatro millones de paquetes al día, en temporadas altas.
"Con esta alianza podremos brindar más oportunidades logísticas y eficientes, haciendo que sus productos trasciendan no solo a Estados Unidos y Canadá, sino a Europa y China", indicó Griselda Hernández, directora de Mercadotecnia y Atención a Clientes de Estafeta.
Además, los exportadores, nuevos o existentes, podrán alcanzar el mercado estadounidense en tan solo un día, mientras toman ventaja de los beneficios del nuevo T-MEC.
El cual ayudará a reducir el tiempo, costo y la complejidad del comercio transfronterizo, en especial para industrias clave como la aeroespacial, automotriz, manufactura y alta tecnología.
"Durante este tiempo las pymes se están reinventado y buscando valor agregado de sus socios logísticos, con nuestra cadena de retail, nuestra infraestructura y los puntos de contacto de Estafeta, podremos darles el apoyo que están buscando para crecer", puntualizó Michael Cuesta.