Transporte y Movilidad

Urge movilidad con perspectiva de género en el transporte público mexicano: AMTM

Previo a Intertraffic Americas, Nicolás Rosales, presidente de AMTM alertó sobre la inseguridad que enfrentan las mujeres en la movilidad urbana y propuso medidas para avanzar hacia un sistema más inclusivo.

alt default
Falta de infraestructura adecuada en el transporte aumentan la percepción de inseguridad.

El 76.2 por ciento de las mujeres mexicanas se sienten inseguras al usar el transporte público, mientras un 96 por ciento ha sufrido algún tipo de violencia en estos espacios informó Nicolás Rosales Pallares, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).

Durante un webinar, en donde se anunció la realización del foro Intertraffic Americas 2025, que se celebrará del 17 al 19 de junio en la Ciudad de México, Nicolás Rosales Pallares presentó la ponencia “Transporte y género en México”, en la que destacó que urge incorporar una perspectiva de género en los sistemas de transporte urbano.

Asimismo, agregó que en América Latina, la cifra alcanza hasta 60 por ciento de mujeres que han sufrido violencia en estos entornos.

“La ciudad y los sistemas de transporte están hechos por hombres. No pensamos en la cuestión de género cuando empezamos a implementar medidas públicas o planeamos la ciudad”, subrayó el presidente de la AMTM.

Rosales Pallares también destacó que las mujeres realizan trayectos más cortos y con múltiples paradas —conocidos como viajes encadenados— mientras que los hombres suelen hacer trayectos más largos y directos.

Esta diferencia en los patrones de movilidad, combinada con factores como la mala iluminación, banquetas en mal estado y horarios poco accesibles, incrementa la percepción de inseguridad entre las usuarias.

Frente a este panorama, el especialista sostuvo que adoptar una perspectiva de género en el transporte no solo es una cuestión de justicia social, sino también una oportunidad para construir ciudades más equitativas. Asimismo, citó el caso de La Rolita, una empresa de transporte en Colombia conformada en un 60 por ciento por mujeres que operadora autobuses eléctricos, como ejemplo de un modelo inclusivo y sostenible.

Entre las medidas que Rosales Pallares propuso están: la capacitación obligatoria en movilidad con perspectiva de género para los operadores, la implementación de tecnologías de seguridad como cámaras y botones de pánico, campañas de sensibilización y una mayor inclusión de mujeres en los procesos de toma de decisiones del sector.

“Las mujeres aportan una visión humana y social al transporte público porque conocen de primera mano lo que viven día a día. Por eso están comprometidas en promover un modelo de transporte para todas y todos”, concluyó.

En este contexto, Intertraffic Americas 2025 que se celebrará del 17 al 19 de junio en la Ciudad de México en el Centro Citibanamex, se perfila como un espacio clave para el intercambio de ideas, la presentación de innovaciones y el fortalecimiento de estrategias frente a los retos globales de movilidad.

El evento contará con la participación de más de 80 empresas nacionales e internacionales y más de 30 expertos que abordarán tendencias para el futuro del transporte urbano, sostenible e inclusivo.

También lee: