Con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas usuarias del transporte de pasajeros en México y otras partes del mundo, MOBILITY ADO creó a través de “MOVIMENTISTAS”, una serie de mesas de diálogo en las que expertos en el tema expondrán sus puntos de vista sobre los avances y el futuro de la movilidad urbana.
En su primera mesa llamada, “Junto avanzamos hacia la nueva movilidad en las ciudades: Las tendencias y la innovación como caminos estratégicos durante el 2022″, participaron Jorge Suárez, director comercial de VEMO, empresa de soluciones integrales para la movilidad; Santiago Alanís del Centro de Control de Metrobús CITI y Juan Carlos Abascal, director de soluciones de Movilidad para Latinoamérica de MOBILITY ADO, quien gestiona todos los proyectos de la de la compañía en el continente.
Durante la presentación, Arturo Juárez, director corporativo de Mercadotecnia indicó que la movilidad compartida dará pie a la intermodalidad e interconexión, que deberá estar pensada en las nuevas generaciones acostumbradas a la planeación y ejecución de viajes y traslados bajo el uso de la tecnología.

“El futuro está en digitalizar las necesidades individuales a través de medios masivos de movilidad”. Bajo esta premisa, los expertos aseguraron que la proyección del futuro de la movilidad urbana se encamina indudablemente hacia la digitalización.
Juan Carlos Abascal resaltó que el movimiento dentro de las ciudades está cambiando y evolucionando, mucho más, a raíz de la pandemia. “Ahora vemos que el futuro es interconectar todas las modalidades existentes de transporte para hacer viajes seguros y fáciles con soluciones inteligentes a través de la digitalización de los servicios y así cubrir las necesidades individuales de las personas, pero haciendo uso de medios masivos”.
Asimismo, Jorge Suárez, dijo que Latinoamérica es una zona con ciudades grandes en desarrollo con un auge importante en cuanto a soluciones para la movilidad. “Estamos regresando a lo que ya teníamos, un transporte eléctrico, pero ahora con tecnología más avanzada y modelos de negocios nuevos con proyección para operar a largo plazo”.
Por su parte, Santiago Alanís, agregó que la movilidad urbana estará motivada por los viajes seguros, eficientes y menos contaminantes, algo que solo se puede lograr con tecnología que genera información en tiempo real en beneficio de la operación del transporte y la calidad de vida de los usuarios.
Impacto en la sociedad con nuevas tendencias
Las nuevas generaciones tienen muy claro su tiempo de ocio, trabajo y descanso, por lo que quienes estamos al frente de la movilidad –dijo Juan Carlos Abascal- debemos llevar a los gobiernos, la sociedad y a las empresas hacia ese nuevo futuro.
Y es que cada vez, dentro de la sociedad, hay más subgrupos con necesidades diferentes y muy particulares por lo que el tamaño y tipo de vehículos a utilizar deberán cubrir esas necesidades diferentes de traslado.
Por ejemplo, el directivo de MOBILITY ADO destacó la puesta en marcha de la electrificación de la Línea 3 del Metrobús en donde ya tienen 10 vehículos eléctricos y pronto sumarán 54 vehículos más; en Europa pondrán en circulación 64 autobuses eléctricos más para la ciudad de Zaragoza, España; así como el nuevo servicio en la ciudad de Mérida con una ruta que opera con vehículos con ingeniería EURO VI, de entrada baja, accesibles para sillas de ruedas y portabicicletas con un sistema que controla la frecuencia de paso de las unidades y una aplicación para mantener informados al usuarios.
“Los gobiernos están buscando cambiar verdaderamente de fondo la manera en que harán su transporte de pasaje público. Para avanzar, el reto es que la población entienda que la movilidad individual no es la solución, si no que se necesita fomentar una movilidad compartida para hacer un cambio radical de cómo nos movemos en las ciudades”, aseguró Juan Carlos Abascal.
