Desde la próxima semana, la tecnológica Uber entrará al negocio de las bicicletas bajo demanda en San Francisco, ciudad estadounidense en la que contará, por el momento, con 250 bicicletas eléctricas de la compañía JUMP.
El modelo es muy simple: el usuario entra a la app de Uber, en donde habrá una sección 'Uber Bike'; ahí, en lugar de pedir un auto, se aparta una de las bicicletas de las estaciones de JUMP y se cobra el tiempo de uso (el precio rondaría los 2 dólares por 30 minutos).
En su fase piloto, Uber Bike será únicamente para la ciudad de San Francisco, aunque Estados Unidos no es ajeno a este tipo de proyectos, los cuales tratan de saciar la demanda de bicicletas en un país que, de acuerdo con el portal especializado Statista, tiene más de 66 millones de personas que utilizan este vehículo.
Sin embargo, el contexto en Estados Unidos es completamente diferente al de México, donde la infraestructura, en muchos casos, no es la adecuada para la movilización en este medio de transporte.
Prueba de ello es que de acuerdo con datos que reveló la Encuesta Intercensal del Inegi de 2015: del 100 por ciento de las personas que se traslada de su hogar a la escuela, apenas el 1.4 por ciento lo hizo en bicicletas. Cabe destacar que más del 44 por ciento utilizó un vehículo automotor para estos trayectos, superando de forma abrumadora a la bicicleta.
VIABILIDAD EN LA CDMX
¿Qué tan viable sería un sistema como Uber Bike en el país, específicamente en la Ciudad de México? Hay que tomar en cuenta el sistema de préstamos de bicicletas de la capital mexicana: Ecobici.
Este sistema, que está vigente desde febrero de 2010, ha tenido un gran crecimiento: comenzó con 84 cicloestaciones y mil 200 bicicletas, y actualmente tiene 452 estaciones y más de seis mil bicicletas. Al cierre de 2017, Ecobici tiene más de 266 mil usuarios.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/JDQAE3RVGITPKMRMFVZUZBJFKY.jpg)
Si se toman en cuenta estas cifras, probablemente Uber Bike podría tener éxito en una ciudad de más de nueve millones de habitantes (y otros millones más que residen en Edomex y viajan casi a diario a la capital por trabajo, escuela u otras razones).
No obstante, como ya se mencionó antes, la infraestructura debe ser un foco de atención para la entrada de cualquier sistema de bicicletas bajo demanda. Ecobici se encuentra en 43 colonias que corresponden a solo tres delegaciones (Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hildago), faltando trayectos, recursos, mantenimiento de caminos -entre otras cosas- para las 13 demarcaciones restantes.
BICICLETAS Y TECNOLOGÍA
Otro punto a destacar ante una posible implementación de Uber Bike en la CDMX es la convergencia tecnológica de las bicicletas.
En junio de 2017, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, anunció el despliegue de cicloestaciones multimedia y bicicletas eléctricas para los más de 260 mil usuarios de Ecobici.
¿De qué se trataba? Las estaciones multimedia son puntos donde el usuario puede checar disponibilidad de bicicletas en un mapa interactivo y que incluye puertos USB para la carga de dispositivos móviles. Por otro lado, las bicicletas eléctricas se cargan con la energía del sol y podrían impulsar el vehículo -con la ayuda del pedaleo de la persona- hasta los 20 kilómetros por hora.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/BMVKPVKYJU2T2XN7OFZQLWGFIA.jpg)
O eso se anunció hace ya más de seis meses. Hasta el momento, de acuerdo con un miembro de atención a clientes que habló con El Financiero, las 28 estaciones y las 340 bicis eléctricas que se esperaban para septiembre aún no están listas y no tienen fecha de salida.
Este punto es aun más relevante debido a que la primera compañía con la que trabajará Uber para su servicio de bicis bajo demanda en San Francisco es JUMP, que se especializa en bicicletas eléctricas.
SERVICIO EN LA APP
Uber Bike utilizará la aplicación de Uber para el servicio de bicicletas bajo demanda. Por lo tanto, su mercado potencial en San Francisco es de miles de personas, situación que sería similar o aun más grande si este modelo llega a la Ciudad de México.
El mercado de Uber es extenso en México. Tan solo en Google Store, la app cuenta con más de 4.2 millones de descargas. La demanda en la CDMX supera el medio millón de personas.
Uno de los retos de desplegar Uber Bike en la Ciudad de México sería cubrir la demanda tanto física (unidades) como virtual (capacidad del software para atender pedidos múltiples en diferentes puntos de la capital).
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/5R6SMS7ZTQW5QUAV5Q4WXESYFA.jpg)
Ecoboci tiene su versión para dispositivos móviles; sin embargo, lo único que ofrece su app es una interfaz de ayuda al usuario a trazar rutas de viaje, caminos de la ciudad, las cicloestaciones disponibles e incluso mapas del metro y del metrobús.
Luego de todo esto, ¿la CDMX está preparada para tecnología como Uber Bike? Quizá en los próximos años no sólo llegue Uber, sino otras compañías de este mismo tipo, chinas, estadounidenses y de otras partes del mundo.
Pero sin duda, la infraestructura y la tecnología son puntos vitales para el éxito de estas compañías. Statista estima que para 2023 se venderán 40.3 millones de bicicletas eléctricas en todo el mundo. El camino parece estar trazado, pero falta construirlo.