Tech

¿Por qué los chips de computadora son como papel de baño y gasolina?

Es probable que los chips de computadora estén actualmente en otro caso de lo que se conoce como 'demanda fantasma'.

OPINIÓN

Bloomberg

No hay duda de que existe una escasez mundial de chips de computadora. Lo que no sabemos del todo es en qué medida se debe al acaparamiento.

Al igual que con otros suministros esenciales -papel de baño y gasolina, por nombrar dos-, la gente tiende a hacer compras excesivas cuando tiene miedo a quedarse sin ellos. Esto genera una demanda fantasma. Los proveedores que no se dan cuenta de que la demanda es efímera pueden aumentar demasiado la producción, lo que lleva a la caída a un ciclo de 'auge -caída'.

"Creemos que el sector puede estar sobreexplotando la demanda real", escribió el analista Chris Rolland, de Susqehanna Investment Group, en una nota para clientes citada por Bloomberg a principios de este mes.

Los apasionados por la tecnología recordarán que eso le ocurrió hace dos décadas a Cisco Systems, que se jactaba de su capacidad única para ver en profundidad su cadena de suministro. Hizo grandes pedidos de componentes para hacer frente a la creciente demanda de sus routers y otros equipos de red en el año 2000, pero se estrelló con la realidad cuando su cartera de pedidos se evaporó.

Cisco "terminó cancelando 2.2 mil millones de dólares en inventario y despidiendo al 14 por ciento de su personal", informó Businessweek en ese momento.

Otro famoso ejemplo de escasez inducida por el pánico fueron las largas colas para comprar gasolina en la década de 1970. Al llenar los tanques que solían estar medio llenos, los conductores absorbieron una gran cantidad de gasolina, lo que contribuyó a que las estaciones de servicio se quedaran sin ella.

La excelente explicación de Bloomberg sobre la escasez de chips aclara que el acaparamiento -políticamente conocido como almacenamiento- es un factor de la escasez.

"Los ejecutivos de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) dijeron en las últimas llamadas para informar ganancias que los clientes han estado acumulando más inventario de lo habitual como medida de protección", dice el artículo de Bloomberg.

"Los fabricantes de PC empezaron a advertir sobre la escasez de semiconductores a principios de 2020. Luego, a mediados de año, Huawei Technologies -un importante fabricante de teléfonos inteligentes y equipos de red- comenzó a acumular componentes para asegurar su supervivencia frente a las sanciones de Estados Unidos que amenazaban con cortarle el paso a sus principales proveedores. Otras empresas chinas siguieron su ejemplo, y las importaciones de chips del país ascendieron a casi 380 mil millones de dólares en 2020, lo que supone casi una quinta parte de las importaciones totales del país para ese año".

Esa es la parte que conocemos. Podría haber más acaparamiento que no es tan obvio. Apple, por ejemplo, ha incrementado sus pedidos para crear un colchón. "Hay una carrera armamentística de acumulación de chips", dijo a Bloomberg en febrero Will Bright, cofundador y director de producto de Drop, que utiliza chips personalizados en auriculares y teclados.

Una de las pocas empresas que no tiene muchos problemas con el suministro de chips es Toyota Motor, que ha aumentado su relación entre el inventario y las ventas en los últimos años, lo que es irónico, ya que Toyota lideró al mundo en el cambio a la fabricación justo a tiempo. Una empresa de este tipo, con componentes adicionales a mano, puede permitirse reducir su inventario cuando sea necesario. Pero otra que va ajustada se ve obligada a hacer pedidos en medio del pánico. No pinta bien.

Cuando esta escasez termine, es casi inevitable que algunos grandes proveedores y clientes acaben con un exceso de chips en sus manos. Eso no es tan malo como la escasez. Pero demostrará que, al igual que con el papel higiénico, la gasolina y los routers Cisco, distinguir la demanda real de la demanda fantasma sigue siendo un problema molesto.

*Esta columna no necesariamente refleja la opinión de la junta editorial, de Bloomberg LP y sus dueños. Ni de El Financiero.

Te recomendamos:

Amazon expande su cadena de supermercados 'en silencio'

También lee: