Tech

Esta ropa para hospital evita contagios… y es mexicana

Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada desarrollan textiles que atacan bacterias y hongos.

Un grupo de investigadores mexicanos desarrolló nanocompuestos antimicrobianos que disminuyen sensiblemente el contagio de enfermedades en hospitales.

El proyecto de especialistas del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) fue presentado en la feria Hannover Messe 2018.

"Al año se enferman un millón 400 mil personas en todo el mundo, que adquieren infecciones dentro de un hospital. En países de Latinoamérica y África, hasta 40 por ciento de los pacientes que ingresan a un hospital adquiere otra enfermedad ahí", afirmó Carlos Alberto Ávila Orta, líder del proyecto, en entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Estas telas antimicrobianas son la materialización de una década de trabajo en nanocompuestos de base polimérica, su aplicación industrial y textiles avanzados.

Ávila, quien es jefe del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA, señaló que las infecciones intrahospitalarias hacen que la estadía del paciente se extiende, lo que afecta a la familia y al hospital, e incluso puede desencadenar en la muerte del enfermo.

Los científicos usaron nanopartículas metálicas que atacan bacterias y hongos.

"La idea es introducir estas nanopartículas en las fibras textiles para proveer a los uniformes médicos, en principio, la propiedad antimicrobial", expuso.

Para desarrollar estos textiles avanzados, tuvieron que resolver primero el problema de la dispersión no homogénea en matrices poliméricas y lo alcanzaron aplicando ultrasonido durante el proceso de extrusión.

"Gracias a esta innovación patentada en 2008, pudieron surgir esta y otras aplicaciones que permitieron pasar al filamento para los textiles", enfatizó.

Ávila explicó que el proyecto está enfocado en uniformes de hospital, pero tiene potencial para aplicarse en ropa de cama, cortinas, filtros de aire (que tienen textiles) o alfombras de los nosocomios.

Respecto al tema de la toxicidad por el uso de nanopartículas, el especialista del CIQA aclaró que hasta ahora no se ha precisado la parte toxicológica en esta investigación; sin embargo, en los estudios realizados hasta la fecha se encuentran por debajo del nivel aceptado para la liberación de iones.

La norma indica 400 ppm (partes por millón) y esta innovación muestra 20 ppm, muy debajo de la norma y hasta el momento es considerado como no tóxico, señaló.

Tras diez años de trabajo, los científicos atendieron a una invitación de ProMéxico para exhibir el proyecto en la Feria de Hannover, Alemania.

El proyecto sigue en desarrollo y el siguiente paso será probar la innovación directamente en un hospital y terminar la investigación en marzo de 2019.

Para ello, han establecido contacto con los hospitales Universitario de Saltillo y el Regional de Alta Especialidad en Guanajuato.

"Ya después de esto, si el proyecto termina con éxito, intentaremos expandirnos a otros textiles, a otras aplicaciones", indicó el científico.

También lee: