Tech

Los nativos digitales, ¿no existen? Aquí te contamos

Distintos análisis desmienten tres de los mitos más asociados con los millenials y las nuevas generaciones, como el caso de los nativos digitales.

Los nativos digitales no existen, señalan investigadores. (Shutterstock)

Mucho se ha oído hablar sobre las distintas generaciones y sus habilidades con las diversas herramientas tecnológicas, como las redes sociales, e incluso se rumora que las personas nacidas después de los años 80′s, poseen aptitudes innatas para manejar la computadora. Sin embargo, diversos estudios señalan que eso es falso.

Nielsen Norman Group, la firma estadounidense de consultoría de interfaz y experiencia de usuario publicó un artículo que desmiente tres de los mitos relacionados con los millenials y las generaciones actuales.

1. “Los nativos digitales poseen habilidades sociales inferiores o es más probable que eviten la interacción personal a favor de la interacción digital”

Se cree que los nativos digitales pueden atrofiarse socialmente si interactúan con las personas principalmente a través de formatos electrónicos como mensajes de texto y redes sociales, pero esto es falso.

En un estudio reciente sobre el uso de teléfonos inteligentes, el Pew Research Center descubrió que los adultos jóvenes estadounidenses enviaban más mensajes de texto que los adultos mayores, pero sus tasas de llamadas de voz eran casi las mismas que las de los adultos mayores. Ese hallazgo sugiere que, al menos para este tipo de interacción, los adultos jóvenes complementan las interacciones vocales con las textuales, en lugar de reemplazarlas por algún miedo instintivo a interactuar con una persona.


En entrevistas y pruebas de usabilidad realizadas por el Nielsen Norman Group, muchos de los participantes adultos jóvenes mencionaron que preferían hablar con un ser humano (por teléfono o en persona) para pedir ayuda, especialmente cuando no podían resolver algo por sí mismos.

2. “Los nativos digitales son mucho mejores para realizar múltiples tareas que los inmigrantes digitales”

Aunque los millennials son más propensos a realizar múltiples tareas que las generaciones anteriores, no son los multitareas más eficientes; sin embargo, como cualquier otra persona, estos tienen consecuencias al realizar varias cosas a la vez.

La alternancia frecuente entre tareas aumenta la carga cognitiva y nos obliga a reorientarnos una y otra vez en cada tarea, señalan dos estudios de interacción humano-computadora en la Universidad de California, Irvine y en la Universidad Estatal de California

Investigadores de psicología como Cliff Nass también han demostrado el impacto negativo de la multitarea crónica en la eficiencia y el rendimiento cognitivo.

“Las personas que realizan muchas tareas a la vez tenían más dificultades para filtrar los estímulos irrelevantes y les tomaba 0,5 segundos más que las personas que realizan varias tareas a la vez para volver a centrar su atención cuando cambiaban entre dos tipos diferentes de tareas”, señalan.

3. “Los nativos digitales tienen instintos naturales sobre cómo usar o reparar computadoras y otros productos digitales”

La idea final generalizada sobre las nuevas generaciones es que tienen conocimiento innato o capacidad de aprendizaje con relación a los productos digitales. Esto es cierto para subgrupos específicos de Millennials (por ejemplo, ingenieros de software), pero es falso para la generación completa.

De acuerdo con una encuesta que evaluó el conocimiento de los participantes sobre varios aspectos de Internet, el Pew Research Center descubrió que los adultos jóvenes se desempeñaron mejor que los adultos mayores en preguntas sobre convenciones comunes de uso de Internet.

Sin embargo, los hallazgos también indicaron que los adultos jóvenes no tenían más conocimientos que los adultos mayores sobre la estructura subyacente de la web, los principales líderes tecnológicos (como Bill Gates) o incluso conceptos importantes como la neutralidad de la red.

“Las interacciones de los millenials tienden a ser rápidas debido a que pasan menos tiempo en una página determinada, pero tienen más probabilidades de cometer errores y leen incluso menos que el usuario promedio”, concluye el artículo del Nielsen Norman Group.


También lee: