CIUDAD DE MÉXICO. En México cada año mueren 28 mil 883 mujeres, 26 mil 846 hombres y mil 630 niños a consecuencia del cáncer, una enfermedad de salud pública que va en aumento y que lleva a que cada año se diagnostiquen 150 mil nuevos casos.
De acuerdo con el doctor Abelardo Meneses, director del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), parte de los factores que intervienen en este aumento, es la llegada tarde al diagnóstico en el 70 por ciento de los casos; la falta de acceso a los medicamentos (sobre todo de vanguardia) y la falta de especialistas, especialmente en áreas de hemato-oncología, radioterapia y oncología pediátrica.
El médico alertó que las 116 escuelas de medicina que existen, ninguna tiene como parte de sus programas de estudio la asignatura de oncología, esto a pesar de que se trata de la tercera causa de muerte en el país.
"La oncología debe ser una materia obligada", sostuvo tras señalar que esto permitirá no solo la mejor formación de los futuros médicos, sino que la población en general pueda estar más y mejor informada respecto de esta enfermedad, de la que aún se carece de mucha información, sobre todo en materia preventiva.
El director del Incan abundó que a esto se suma el hecho de que aún hay estados que carecen de centros especializados de atención oncológica, particularmente seis entidades: Zacatecas, Quintana Roo, Morelos, Hidalgo, Querétaro y el Estado de México.
"Hay que impulsar a que los gobiernos estatales trabajen en la acción de estos centros oncológicos, que permitan un mejor diagnóstico y tratamiento de la enfermedad", dijo al resaltar la importancia de la prevención, para que los centros especializados dejen de ser sólo receptores de enfermos.