Salud

¿La aspirina sirve para el tratamiento de COVID-19?

Esto dijo Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, sobre el uso de este medicamento para tratar los síntomas de coronavirus.

Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, dijo este jueves que para tratar síntomas de coronavirus, el virus que causa la enfermedad COVID-19, como dolor de cabeza, no es recomendable el uso de acetilsalicílico, mejor conocido como aspirina.

"A pesar de sus enorme bondades que dio durante más 100 años, ciertamente tiene algunos efecto secundarios no despreciables. Uno de ellos es el riesgo de sangrado del tubo digestivo, en particular, sangrado del estómago, porque a su vez el mecanismo de acción de la aspirina interfiere con la producción de una sustancia protectora de la mucosa del estomago, la cobertura interna de muchos órganos y en este caso eso aumenta el riesgo de sangrado, de gastritis hemorrágica y eso es peligroso sobre todo en adultos mayores", explicó en la conferencia de prensa sobre la situación de la pandemia de coronavirus en el país.

Refirió que por esta razón en México y en el mundo se recomienda el uso de paracetamol para aliviar el dolor de cabeza, la fiebre y el dolor en general.

No obstante, dijo que este medicamento -incluido en el kit médico para los sospechosos de COVID-19, que reparte el Gobierno de la Ciudad de México- también presenta beneficios en la atención de esta enfermedad.

"También se usa desde hace muchísimo tiempo como un medicamento que interfiere con la agregación de las plaquetas y por lo tanto con el proceso de coagulación. También Hay observaciones clínicas de que el COVID puede tener un componente importante de trombosis de coagulación en los pequeños vasos sanguíneos y se ha considerado que podría ser benéfico, y no necesariamente es perjudicial dado del margen de seguridad de este medicamento, que se usara en fases tempranas sobre todo en personas adultas mayores", comentó.

Uso de tocilizumab

Por otro lado, López-Gatell habló del uso del medicamento tocilizumab, desarrollado por Roche, para el tratamiento del virus.

Dijo que este fármaco, actualmente prescrito para enfermedades inflamatorias como artritis, se ha considerado para tratar el COVID-19 dado que esta enfermedad incluye un componente muy importante de inflamación.

Precisó que, aunque el uso de este medicamento ha dado buenos resultados en algunas personas, actualmente se realizan estudios comparativos, más amplios, sobre su eficacia.

"No existe el nivel de evidencia científica como para considerar a tocilizumab ya como un estándar de tratamiento", comentó.

Asimismo, dijo que en México este medicamento se estaba importando pero en una condición especial que dispuso la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), con un permiso facilitado para varios fármacos potencialmente útiles para tratar el coronavirus.

Puntualizó que debido a que la etiqueta de este fármaco, que ha sido utilizado en hospitales privados, no estaba traducida al español, fue suspendida su importación, pero que esta se reanudaría.

También lee: