Península

Así es el Parque Industrial de Quintana Roo

Ubicado en Chetumal, el área constará de 4 etapas en un área de 300 hectáreas y alojará a empresas de diversos sectores industriales.

El Parque Industrial de Quintana Roo comenzará su construcción este 2019 y ya cuenta con más de 40 empresas interesadas en participar en él.

De acuerdo con la secretaria de Desarrollo Económico de Quintana Roo, Rosa Elena Lozano, la primera empresa que se instalará y ya está 'con un pie' en el parque es Datacom, una empresa yucateca con sede en Mérida que buscará instalar un Data Center en la zona. Con ello se dará empleo a 500 personas.

El parque contará de 300 hectáreas y se desarrollará en cuatro etapas, la primera de las cuales buscará dar espacio a las pequeñas y medianas empresas de la entidad. Para ello ya se cuenta con la concesión al Gobierno del Estado por 20 años, por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Con esta concesión se activaron 40 hectáreas donde se edificará la primera etapa, que contempla la construcción de dos naves industriales de 4 mil 800 m2, un parque PyME con 36 naves industriales de 300, 600 y mil 200 m2 cada una, así como un pequeño centro comercial y de servicios.

"Al momento se han invertido 14.6 millones de pesos en el Parque Industrial, en las siguientes acciones: construcción de la glorieta monumental, modernización de carretera federal de acceso al Parque Industrial, el Plan Maestro, Programa de Fomento Industrial, Plan de Negocios, Proyecto de Saneamiento, estudio de mecánica de suelos y cálculo estructural, estudio geofísico, Proyecto de drenaje pluvial y vialidades, la Manifestación de Impacto Ambiental, entre otras", detalló la funcionaria.

Para 2019, se dispone de una inversión autorizada de 35.5 millones de pesos para el Programa de aceleración de empresas microindustriales y de servicios del sur de Quintana Roo y el Programa de Fomento al Desarrollo Industrial etapa Recinto Fiscalizado Estratégico de Quintana Roo, cuyos proyectos ya fueron turnados para su adjudicación de contratos.

"El Parque Industrial tendrá orientación preferente hacia el comercio exterior, no sólo para con su zona geográfica internacional contigua, sino con América Latina, el este de EU y Canadá, y las líneas mercantes del mundo. Además de una lógica y directa vinculación comercial con el demandante mercado turístico de la Zona Norte del Estado", abundó la funcionaria.

En total, se prevé que el parque permita la creación de 6 mil 652 empleos directos, detalló la funcionaria, además de 2 mil 615 empleos indirectos.

Entre los ramos a los que pertenecen las más de 40 empresas interesadas están los de la industria textil, infraestructura, logística, manufactura y tecnología. Además, se trata de un colectivo tanto de empresas de la región y nacionales, como de países como Corea del Sur, China, Estados Unidos, España y Honduras. Entre todas ellas representan inversiones por mil 686 millones de dólares.

El parque además será un Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE), áreas que cuentan con beneficios fiscales, administrativos y operativos.

"Se han presentado los avances del Parque Industrial, en donde se encuentran realizando la primera fase de un 95 por ciento para la iniciación del proyecto, en donde se han hecho los debidos permisos para la construcción de un uso de suelo de 108 mil 400 metros cuadrados, así como el desarrollo de vialidades como los accesos, unión de avenidas además de la vialidad interna como son carriles de desaceleración e incorporación", expresó el subsecretario de Planeación, Víctor Méndez, en la reunión celebrada este lunes.

El objetivo principal del parque es la diversificación de la economía de la entidad, que actualmente está basada en el sector turístico (86.5 por ciento del PIB estatal en 2016, según el Inegi) y con ello generar alternativas de desarrollo en la localidad.

También lee: