Península

Alertan por fraudes en compra de paquetes vacacionales vía telefónica

Los viajeros deben tomar precauciones ante ventas hechas por este medio o a través de internet, antes de depositar pagos.

Debido al caso del fraccionamiento Santa Fe, donde 30 personas fueron privadas de su libertad, Miriam Cortés Franco, directora ejecutiva de la Asociación de Clubes Vacacionales (Acluvaq), pide a los viajeros seguir reglas básicas para la compra de paquetes turísticos.

"Si es agencia de viajes, revisar que esté inscrita en el Registro Nacional de Turismo; el comportamiento comercial de la empresa en Profeco y no hacer depósitos a cuentas Oxxo, sino a razones sociales".

En entrevista explicó que, de acuerdo con la versión oficial, desde ese lugar vendían paquetes vacacionales y tiempos compartidos.

"Son actividades totalmente diferentes, además de que la venta de un tiempo compartido es una actividad de por sí difícil, si la negociación se hace cara a cara, peor aún por teléfono".

En entrevista con medios, dijo que lo importante es ver qué está pasando en el comercio electrónico. Se tiene un Observatorio de Viajes por Agencias Online, en donde se reportan en promedio 104 entradas cada semana de turistas a los que les llaman para ofrecerles paquetes vacacionales.

"Si te llaman para invitarte a un hotel con tarifas bajas, a que adquieras una propiedad vacacional, hay que saber reconocer lo que está bien regulado y bien armado: llegas directamente al hotel; siempre te respetan la reservación; te dicen que vas a ir a la presentación de un club vacacional y que ésta durará entre 60 y 90 minutos."

Asimismo, explicó que se ha detectado, call center dedicados a defraudar a personas.

"Te llaman y te ofrecen un gran paquete o lo ofertan por medio de internet, Facebook, por correo electrónico, en donde ofrecen una gran marca con paquetes avión, todo incluido y piden depositar en tiendas de conveniencia o a una cuenta personal".

Hasta hace tres o cuatro años el comercio electrónico empleaba al 10 o 14 por ciento de la población activa en el mundo, pero falta regulación en el área cibernética y en México estamos muy atrasados.

También lee: