Dinero, Fondos y Valores

La realidad de AMLO y la percepción de otros

El presidente dice que hay confianza en el país y que los empresarios van a seguir invirtiendo; la realidad es que la incertidumbre en las políticas del gobierno mantiene alejados a los inversionistas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó el jueves pasado que "hay condiciones inmejorables para impulsar el crecimiento" de México.

En la conferencia matutina de ese día, agregó que "hay confianza, me he estado reuniendo con empresarios, (que) están invirtiendo en el país".

Contó que el miércoles se reunió con Carlos Slim, quien "está dispuesto a seguir invirtiendo en el país", lo mismo que un grupo de 10 empresarios con los que comió días antes en casa de Alberto Baillères, donde "se habló del país y (de) cómo ayudar todos a sacar adelante a México".

Sin embargo, la opinión de los analistas privados en la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que levanta cada mes el Banco de México, refleja una percepción de riesgo sobre el entorno económico actual.

El porcentaje de los que consideran que el clima de negocios en los próximos seis meses empeorará aumentó de 42 por ciento en la encuesta de junio pasado a 54 por ciento en la de julio último.

Tanto en la encuesta de julio de 2018 como en la de agosto de ese año, después de la elección presidencial en que AMLO fue contundente vencedor, sólo 16 por ciento pensaba que el ambiente de negocios iba a empeorar.

Ahora la opinión intermedia es el 34 por ciento de los especialistas que creen que el clima de negocios permanecerá igual en los próximos meses, mientras que apenas 11 por ciento piensa que mejorará.

En la encuesta de julio, la proporción de los analistas que piensan que la economía mexicana no está mejor que hace un año se mantuvo en 100 por ciento por tercer mes consecutivo.

Dicho de otra manera, nadie cree que actualmente la economía del país está mejor que en 2018.

En esa línea, el 77 por ciento de los especialistas considera que este es un mal momento para invertir.

No sólo es la opinión predominante, sino que es ya la más alta desde octubre de 2001, tras los ataques del 11-S a las Torres Gemelas.

En la encuesta de octubre de 2018, sólo 19 por ciento de los analistas pensaba que era mala la coyuntura del momento para realizar inversiones.

Pero a finales de ese mes, siendo presidente electo, AMLO organizó una 'consulta pública' sobre la ubicación del nuevo aeropuerto capitalino.

Decidió cancelar la construcción del aeropuerto en Texcoco e impulsar su proyecto para construir dos pistas en la base aérea militar de Santa Lucía.

Desde entonces, se registró un deterioro en la percepción sobre la coyuntura actual de las empresas para invertir en el país.

Esa es la razón por la que algunos sectores productivos no advierten todavía mejores condiciones para aumentar sus inversiones.

No obstante, AMLO aseguró el jueves que "lo del aeropuerto ya se arregló" y que "hay mucha confianza" en su gobierno, pues los empresarios "están invirtiendo" en México.

La realidad es que la economía mexicana sigue siendo afectada por la incertidumbre sobre las políticas públicas del gobierno y su efecto en la confianza de los negocios y la inversión, cuya debilidad es la característica de este año.

Más aún, la inversión no podrá recuperarse mientras no se superen los obstáculos relacionados con la gobernanza del país, donde destacan la incertidumbre política y los problemas de inseguridad, como lo refleja de manera persistente la encuesta de Banxico.

COLUMNAS ANTERIORES

Vuela alto y rápido el ‘capital golondrino’
Los nubarrones de ‘tormenta perfecta’

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.