Alejandro Padilla, director de Estrategia de Mercados de Grupo Financiero Banorte*
El Fed aumentó en 50 puntos base su tasa de referencia este año, sumándose a los 125 puntos base de las alzas de 2015 a 2017. Las condiciones actuales sugieren que la tasa de los Fed funds aumentará en dos ocasiones adicionales este semestre. A continuación un análisis del balance de riesgos.
EL MANDATO DUAL SUGIERE CONTINUAR CON EL PLAN DE NORMALIZACIÓN
Los modelos ajustados de la Regla de Taylor sugieren una tasa arriba del 4.0 por ciento, mayor al rango actual de 1.75-2.00 por ciento y de una tasa de neutralidad de 3 .0 por ciento. Estas aproximaciones han probado ser malos predictores, pero debemos reconocer que proveen de un buen análisis de la dinámica de su mandato.
El objetivo de empleo implica una normalización más acelerada. Al mes de julio de 2018 se han creado un millón 503 mil empleos vs el promedio de un millón 462.6 mil plazas de enero a julio en los últimos 5 años. La economía perdió 8.7 millones de empleos en la crisis de 2008/2009, pero ha recuperado 19.4 millones. La tasa de desempleo se ubica en 3.9 por ciento desde el 9.9 por ciento en el momento más álgido de la crisis. El último reporte del PIB del 2T18 (4.1 por ciento anual) alude a una economía en pleno empleo.
El objetivo de inflación también apunta a tasas más elevadas, pero no con mayor ritmo. Aunque la inflación anual podría mantenerse en 2.9 por ciento en julio (arriba del objetivo de 2.0 por ciento), existen fuerzas que podrían regresarla a 2.0 por ciento. Además, la métrica preferida del Fed, el Gasto de Consumo Privado (PCE por sus siglas en inglés) subyacente, se ubica en 1.9 por ciento y no hay presiones adicionales en salarios.
RIESGOS PARA EL FED ASOCIADOS A LA POLÍTICA FISCAL Y COMERCIAL DE TRUMP
Estos riesgos podrían acelerar los próximos aumentos del Fed. Por un lado tenemos los efectos de la reforma fiscal. De acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso esta reforma, junto con las modificaciones planteadas por el Secretario Mnuchin, implica un mayor nivel de deuda, encarecimiento en costos de financiamiento y posibles presiones en precios, todo ello sin un efecto importante sobre el crecimiento.
Por otra parte, la agenda proteccionista de Trump podría suscitar un aumento en costos ante posibles estrategias de retaliación de otros países. También es probable que se observe un ajuste en una gran cantidad de divisas para acomodar este nuevo paradigma, con implicaciones importantes para el desempeño del dólar.
Twitter: @alexpadillasan
* Las opiniones que se expresan en esta columna no necesariamente coinciden con las del Grupo Financiero Banorte, por lo que son responsabilidad exclusiva del autor.