Economista en Jefe de INVEX

El superpeso: ¿contraintuitivo?

Todo lo que podría debilitar al peso se cumplió, tal como se previó ampliamente en enero de este año. Pero sí, el factor Trump actuó en sentido contrario al previsto, aunado a un par de elementos internos que fortalecieron al superpeso.

Hace unos días, sostuve una conversación con colegas del sector financiero y no pude evitar preguntarles qué opinaban sobre el reciente comportamiento del tipo de cambio peso-dólar, también conocido como USDMXN y recientemente, como el superpeso. A principios de este año, en la primera encuesta recabada por el entonces Citibanamex, ningún participante anticipaba un tipo de cambio por debajo de los $20.00 pesos por dólar. El máximo en esa ocasión fue una previsión de $22.30 pesos. Una de las principales razones por las cuales, tanto un servidor como varios de mis colegas en el mercado, anticipábamos un peso relativamente débil, fue el factor Trump.

Los agresivos anuncios y las amenazas de aranceles hacia México que hizo Donald Trump desde que fue electo presidente de Estados Unidos por una segunda ocasión impactaron significativamente sobre las perspectivas de los analistas locales. No en balde, algunos de ellos consideraron que el USDMXN llegaría hasta $24 pesos por dólar ante aranceles agresivos por parte de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones de nuestro país.

El factor Trump, aunado a la expectativa de un crecimiento económico prácticamente nulo para la economía de México este año, la dificultad de lograr la consolidación fiscal del déficit público hacia el 2.5% del PIB que previó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2025 (la previsión actual de la autoridad se ubica en 3.6%), recortes en la tasa de interés de referencia de Banco de México (Banxico), cautela por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) por el incierto impacto de los aranceles sobre la inflación que motivaría menos recortes a su tasa de referencia y por lo tanto un dólar más atractivo, apuntaban a que el peso se debilitaría.

Y pasó todo lo contrario. Al cierre de este artículo, y a menos de tres meses de que concluya el año, el USDMXN se ubicaba alrededor de los $18.40 pesos por dólar, 13% por debajo del nivel de $20.79 que registró al cierre de 2024. A la fecha, se mantiene la expectativa de un crecimiento económico moderado para el PIB de México este año (0.3% estimado INVEX, 0.5% mediana de la ahora encuesta de Citi). Adicionalmente, entre enero y agosto de 2025, la tasa de interés de referencia de Banxico pasó de 10.00% a 7.50%, al tiempo que la FED bajó su tasa en apenas 25 puntos base (pb) en septiembre, por lo que el diferencial entre ambas tasas disminuyó 225 pb en nueve meses. Y como ya se comentó, la SHCP corrigió el estimado del déficit público al cierre de este año para ubicarlo en 3.6% (2.5% estimado en Pre-Criterios 2025).

Todo lo que podría debilitar al peso se cumplió, tal como se previó ampliamente en enero de este año. Pero sí, el factor Trump actuó en sentido contrario al previsto, aunado a un par de elementos internos que fortalecieron al superpeso.

Las cambiantes decisiones del presidente norteamericano durante el primer semestre del año debilitaron fuertemente al dólar, al grado que el precio del oro registró (y continúa registrando) máximos históricos ante el refugio de inversionistas en otros activos seguros. Y no sólo el oro. La demanda por instrumentos financieros mexicanos, sobre todo en bolsa, aumentó también.

Si eso se agrega la mejor perspectiva de las agencias calificadoras sobre Petróleos Mexicanos (PEMEX) ante diversas operaciones que ha llevado a cabo el Gobierno para mitigar la presión financiera de la empresa pública, el peso también se ha visto favorecido.

Efectivamente, de una mediana de $20.95 pesos por dólar en la encuesta Citibanamex del 7 de enero de 2025, la mediana de la encuesta Citi se ubica ahora en $19.26. El nivel máximo estimado es $20.55. El mínimo (que en enero de este año era $20.00 pesos por dólar) ahora es $18.00 pesos.

Todo puede cambiar rápidamente. No obstante, ante el notorio descenso de la varianza (volatilidad) del USDMXN observada durante este año, tal vez el consenso esté muy alejado todavía del valor que mostrará el tipo de cambio al cierre del último día hábil de diciembre. El comportamiento del peso no ha sido contraintuivo. Simplemente, los factores que lo podrían haber debilitado se vieron ampliamente contrarrestados por los factores que lo han fortalecido. Y eso casi nadie lo vio.

COLUMNAS ANTERIORES

El dilema de Banxico en 2026
El perfilamiento de una nueva FED (II)

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.