En teoría, elegir a ministros, ministras, jueces y magistrados del Poder Judicial suena como un ejercicio democrático extraordinario. Pero en la práctica mexicana se ha convertido en una farsa frustrante que aleja a la ciudadanía en lugar de empoderarla.
Las boletas utilizadas para estos comicios son, francamente, ininteligibles para la gran mayoría de los votantes. No se necesita ser un experto para sacar esta conclusión: seis boletas, cada una con diferentes colores, con una columna con números que identifican las candidaturas, los nombres de los y las candidatas, quiénes los postulan y si están en funciones. Y además revisar más de 800 perfiles para elegir a nueve ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 464 magistraturas de circuito, 386 jueces de distrito, 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 2 magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y 15 magistraturas de las salas regionales del Tribunal Electoral.
A pesar de los videos educativos y los materiales informativos que las autoridades han difundido, las boletas judiciales siguen siendo densas, técnicas, mal diseñadas y carentes de lógica visual. Están saturadas de nombres que pocos conocen, sin información clara sobre sus trayectorias, posturas o áreas de especialización. ¿Quién puede decidir con responsabilidad entre decenas de candidatos cuando ni siquiera se entiende el propósito real de cada cargo?
Esta falta de claridad no es solo un problema técnico: es un golpe directo al corazón de la democracia. ¿Qué sentido tiene abrir la participación ciudadana en decisiones clave si las herramientas para hacerlo están diseñadas para confundir en lugar de esclarecer? La boleta judicial, tal como está planteada, no solo no ayuda, sino que desincentiva el voto informado y perpetúa la apatía electoral.
Elegir al Poder Judicial debería ser una oportunidad para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas. Pero cuando el proceso es opaco y enredado, más que un ejercicio de soberanía, parece una burla institucional hacia la ciudadanía. Es como tener frente a sí muchas medicinas contra la diabetes y una lista larguísima de cirujanos para atender los casos más delicados en los quirófanos de las clínicas del Seguro Social y, sin conocimiento alguno y con total ignorancia, elegir supuestamente a los mejores.
Como coloquialmente se dice, pareciera que la elección en el sistema judicial de México es un plan con maña, en el que deliberadamente se busca que la ciudadanía no conozca a los aspirantes y el voto sea dirigido como ocurría en los tiempos del PRI, cuando líderes políticos y caciques indicaban por quién se debería de votar.
En esta burla institucional, en este callejón sin salida, las posibilidades de influir y dirigir el voto son latentes y muy peligrosas, pues solamente los candidatos y candidatas que tienen espacio y difusión o que son los favoritos y favoritas del régimen actual tienen muchas más probabilidades de llegar a la Corte, a los juzgados y a las magistraturas, lo que convierte la elección en una competencia inequitativa, donde al final otra vez la ciudadanía debe elegir entre opciones que responden más a cuotas de poder que a un verdadero ejercicio democrático.
Si realmente queremos acercar el poder a la gente, empecemos por respetar su inteligencia. Simplifiquemos el proceso. Hagamos boletas entendibles, difundamos información útil y, sobre todo, diseñemos elecciones que faciliten la participación. La democracia no se construye con laberintos. Se construye con claridad, respeto y voluntad de incluir a todos, porque con esta reforma las consecuencias y afectaciones al Poder Judicial en México son inimaginables, desconocidas y delicadísimas. Nadie sabe ni puede entender cómo funcionará el nuevo sistema de impartición de justicia en nuestro país.
Sotto voce
Luego que el año pasado nuestros legisladores aprobaron como parte de la reforma judicial cambios al Artículo 94 de la Constitución para que la presidencia de la Suprema Corte fuera rotativa y de solamente dos años, elegida por el voto popular, hace un par de días a los diputados se les ocurrió modificar el Artículo 97… para que la presidencia de la Corte sea de 4 años y la elijan los ministros…
Todo un éxito han resultado las Jornadas Alarconianas en Taxco. Los eventos de esta iniciativa cultural que impulsa la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, ya son un referente nacional de las artes escénicas, promoviendo el legado alarconiano y fortaleciendo la vida cultural mediante actividades que se realizan en coordinación con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura…
El Estado de México avanzó en 2024 del sexto al segundo lugar en Inversión Extranjera Directa (IED) al captar dos mil 642 millones de dólares, cifra 36.8% mayor al año previo. Con estas cifras, el estado que gobierna Delfina Gómez mantiene el liderazgo nacional en la generación de empleo, con un total de 127 mil 204 nuevos trabajos formales.