Sobremesa

Las memorias de Luis Videgaray

Lourdes Mendoza comparte la entrevista realizada al quien fuera dos veces secretario en este sexenio y de quien se decía fue uno de los vicepresidentes o el poder detrás del trono.

Hace relativamente poco tiempo, el hoy canciller dijo que se iba a retirar de la política, por lo que, presta, decidí pedirle una entrevista a quien fuera dos veces secretario en este sexenio y de quien se decía fue uno de los vicepresidentes (el otro, Osorio Chong) o el poder detrás del trono.

Así pues, comencé directo y le pregunté: ¿Te vas a ir del país? "No lo sé, porque no sé qué es lo que voy a hacer. No he buscado trabajo, ya que sería incorrecto, pues soy secretario hasta el 30 de noviembre". ¿No te veremos en el futuro cercano en BlackRock? "No, de hecho, no sé de dónde salió eso. Los conozco, pero te repito, no he buscado trabajo".

Tu sueño fue ser secretario de Hacienda; a decir de los mexicanos fuiste muy malo, ¿tú qué opinas?

"Mira, el secretario por las mañanas cobra impuestos, por la tarde les dice a los secretarios y gobernadores que no hay dinero y algunas veces (sube los ojos) hasta te toca subir el precio de la gasolina, pero actué conforme a mis convicciones y los resultados me avalan. La reforma fiscal por la que me gané el odio de propios y extraños nos mantuvo a flote. Hoy es considerada la reforma más exitosa que se ha hecho desde 1980, si la juzgamos por el incremento en la recaudación. Sin embargo, esto no quiere decir que no se hayan cometido errores (siéntense por favor para seguirle leyendo), creo que uno de los errores que cometimos, déjame quitarle el plural, que cometí, fue no socializarla debidamente".

"En el Pacto por México logramos algo inusitado, que era tener los votos suficientes para hacer todas las reformas. Por tener prácticamente los votos asegurados se la impusimos al sector privado; al CCE, simplemente le notificamos. Pero claramente no hicimos un trabajo mucho más sensible, de escuchar, más humilde, de generar los consensos".

Morenos, Mario Delgado, Martí Batres, Ricardo Monreal y Porfirio Muñoz Ledo, escuchen:

"La lección: NO basta tener los votos en el Congreso, se necesita un apoyo de la sociedad y ese apoyo lo perdimos por la forma".

La pregunta que seguía, obvio, era: ¿los empresarios se la cobraron en la elección?

Me contestó que no es tanto que si los empresarios operan las elecciones, sino el efecto que tiene, mucho más importante sobre el crecimiento económico, la creación de empleos, y, en general, en el entusiasmo por el país.

Otra de las grandes críticas a tu gestión en Hacienda es la deuda que dejaste, ¿qué tienes que decir sobre eso?

"Que México es un país con una deuda baja y muy manejable".

¿Hiciste o no un subejercicio a principio del sexenio?

Claro que no, pasó lo que le pasa a cualquier gobierno entrante, y súmale que en ese año también hubo una desaceleración muy fuerte en la producción manufacturera en Estados Unidos y pega mucho a nuestras exportaciones.

Como secretario de Hacienda podemos decir que tuviste tres momentos de inflexión: primero, fue la reforma fiscal; después, tu casa de Malinalco, y cuando invitas a Trump a México.

"Según yo son más (se ríe), pero para qué ahondar en ellos. El más complejo para mí sin duda fue la visita de Donald Trump. La reforma fiscal fue muy dura, fui muy criticado, pero ya lo hablamos. Malinalco fue un tema muy difícil para mí y para mi familia, y ya ha sido plenamente aclarado conforme a derecho. Pero Trump, si bien creo que esa visita a la larga rindió triunfos muy importantes, de no haberlo hecho, hubiera sido altamente probable que Estados Unidos se hubiera salido del TLC en enero de 2017. La forma en que lo hicimos fue una forma equivocada, fue una forma que agravió a México y que al presidente Peña Nieto le generó un enorme costo político. No era el secretario de Hacienda cargando con el costo de una reforma. Hice una recomendación que al Presidente de la República lo estaba afectando de manera muy importante y por eso renuncié".

¿El plan a seguir era que tú te encargaras de buscar a Trump y que Claudia Ruiz Massieu a Hillary? "Efectivamente"

¿Los conocías de antes?

"No tenía una relación directa, pero sí amigos mutuos"

¿Cómo fue tu primera reunión con él?

Y sin yo esperármelo que me suelta una exclusiva que me deja sin palabras: "Conocí a Donald Trump personalmente a principios de agosto de 2016, él todavía haciendo campaña". Ojo, lo conoció más menos un mes antes de la invitación a Los Pinos, ¡así como lo están leyendo!

¿Dónde se vieron esa vez?

"En Estados Unidos"

¿Pero dónde?

"En Estados Unidos"

¿Comieron, desayunaron, cenaron, fue un café?

"Eso lo voy a contar después"

Continuará…

COLUMNAS ANTERIORES

México, aguanta, los estudiantes se levantan
De AMLO a Sheinbaum

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.