Hace un mes, en este mismo espacio, nos preguntamos si en 2020 los ingresos alcanzarán para cubrir los gastos que el Congreso autorizó en el Presupuesto. Ni para qué le pido que suspire antes de leer, pues la realidad está a la vista de todos.
Con datos a diciembre, la duda persiste, por no decir el temor. Veamos por qué.
De entrada, podemos confirmar que los ingresos recibidos por el gobierno en los últimos meses de 2019 siguen con tendencia a la baja. Basta ver la recaudación de ISR, IVA, IEPS, etcétera, y los ingresos que aporta Pemex. Ojo, estos datos son de la propia SHCP, ¡eh!
La baja es de tal magnitud que en noviembre la SHCP se compensó con "ingresos" que reporta como "no tributarios", según se muestra en la gráfica.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/OMWPP2K36KAZSIMVQFB2X45O7U.jpg)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/JYRJFDH5LP4LFPZYHRIOMSJOYU.jpg)
Atole con el dedo…
Pues cómo entender que el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, festejó en Twitter que se logró un superávit fiscal, el pero fue que lo logró en parte por dicha compensación, y con recursos que seguramente vienen del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestales, y NO de una recaudación tributaria RECURRENTE. Pero, además, también festejó que bajó la deuda como porcentaje del PIB, lo cual es inexacto, ya que No crecimos en 2019. Y no sólo eso también en su tuit celebró el precio del petróleo, sólo no dijo que se debe al conflicto de Trump con Irán.
Bueno, si AMLO ya nos dijo que el crecimiento del PIB no importa y hasta Slim lo secundó; dijeron que lo importante era el bienestar y la felicidad. Así pues, todos los empleados de Slim están felices porque ya no los medirán por crecimiento o productividad y, de no cumplir las metas, les dará bonos y, no menos importante… besos y abrazos, ¡ja!
El Congreso, de mayoría de Morena, a los que Mario Delgado trata de coordinar, aprobó gastos por 6 mil 107 bdp, superior a los 5 mil 814 que aprobó para 2019, y se estima que el resultado a diciembre saldrá en 5 mil 535 bdp.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/ULCYEFBIJHR2I65IRFK6BT7RWU.jpg)
¿Y por qué se gastó menos de lo presupuestado?
Muy simple: porque en 2019 no alcanzaron los ingresos y el gobierno tuvo que hacer recortes; además, para cubrir el faltante y para los intereses de la deuda, se recurrió a financiamiento por más de 200 mil millones de pesos.
Y eso, mija, diría mi abuelita, se le llama DEUDA.
Dirán algunos que fue pequeña, pero pequeña o grande es deuda, y esto se comprueba porque en el balance neto no hay superávit. Y es una pena que se use deuda para pagar intereses de préstamos anteriores en lugar que en proyectos productivos.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/VUGFHYPGE7P5NJTAYBINA3ROSQ.jpg)
¿Alcanzarán los ingresos para el gasto aprobado para 2020?
Y si no se revierte pronto esta tendencia en los ingresos, NO SE LLEGARÁ A LA META, y vendrán primero más recortes, y después… pues Dios dirá.
Lo que No está en entredicho es que se requiere CERTIDUMBRE para que haya inversiones.
Por cierto, la SHCP publicó el documento llamado 'GUÍAS PARA EL CÁLCULO DE METAS FISCALES 2020', que menciona textual: "Los requerimientos de financiamiento deben ser tales que mantengan la deuda como porcentaje del producto en una trayectoria decreciente o constante".
Así pues, NO se tiene entonces margen de maniobra para aumentar ingresos vía deuda.
Respecto a Pemex, el gran contribuyente a los ingresos del gobierno, se dice, depende del precio internacional del petróleo, lo que es parcialmente cierto, ya que depende mucho más de la producción que pueda lograr de crudo.
El precio esperado en 2019 fue de 55 dólares y el promedio del año fue de 56 dólares, es decir, en 2019 el precio no fue problema.
Pero la producción diaria de crudo de Pemex se ha reducido, y su deuda ha aumentado y con ella el costo financiero.
Para 2020, el precio internacional del barril de petróleo fue presupuestado en 49 dólares, y hoy está arriba de 55, por lo que, a menos que ocurra algo extraordinario en el mercado internacional, no deberá ser causa de no cumplir el ingreso esperado.
Es la reducción de la producción lo que realmente ha causado que Pemex disminuya su aportación a los ingresos del gobierno. Y no es algo que pueda revertirse pronto o por decreto, requiere un cambio estructural.
Sólo recordemos 2012, cuando Pemex aportó 70 mmdd apoyado por el alto precio, pero también por la alta producción que se tenía, y su deuda era menos de la mitad de la actual. "….Fueron los días de ayer en que cantábamos…". ¿Volverán? Una respuesta 100 por ciento segura sería: pronto no.
Diría la secretaria Nahle, ¡váyanse a la Tapo!
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/PS6FBNLFG6QKPRML56L7EONEVY.jpg)