Parteaguas

¿Qué harían con 30 mil pesos regalados?

Aunque en nuestro país parece un 'sueño', en otras naciones, como Estados Unidos, es una realidad. Te contamos.

¿Qué harían con 30 mil pesos regalados?

Desde pagar colegiaturas o rentas atrasadas, hasta irse de vacaciones a Mazunte y echarse allá unas tlayudas.

Las opciones para el destino de 30 mil pesos evidentemente tienen tantas opciones como personas en el caso hipotético de que el gobierno repartiera a cada quien ese monto.

En México esa idea queda en un '¿qué pasaría?'. En Estados Unidos es una realidad.

Este mes, cada hombre o mujer trabajadores obtendrán un cheque por mil 400 dólares (unos 30 mil pesos) y otro igual por cada hijo que tengan.

Una familia convencional de una pareja con dos hijos podría obtener antes de que acabe marzo, 5 mil 600 dólares equivalentes a 120 mil pesos.

El proyecto del presidente Joe Biden fue aprobado por diputados y senadores de ese país y tiene como finalidad alivianar la carga a las familias que les echó encima la pandemia y de paso repartir dinero en las calles, cuando se lo gasten.

El paquete completo de beneficios que no se limitan a esos cheques suma 1.9 billones de dólares. Son casi dos millones de millones de dólares.

¿A qué equivale eso? Lo que hicieron este mes ustedes tuvo un valor, por algo recibieron un salario o algún pago a cambio. Sumen a eso lo que hicieron todos los mexicanos, ricos y pobres, desde una miscelánea, hasta lo que produce y cobra la familia Slim a través de Telcel. El valor de todo eso anualmente, es de poco más de un billón de dólares.

Dicho de otro modo, el Producto Interno Bruto de México equivale a un millón de millones de dólares.

Es superior al de Suiza, de unos 700 mil millones de dólares, pero inferior al de Rusia, de poco más de 1.5 billones.

El gobierno de Estados Unidos repartirá 1.9 billones de dólares de un plumazo, sin haber producido el trabajo o los bienes necesarios para crear esa fortuna.

¿Cómo puede hacerlo? Con deuda. En términos simples pide prestada esa friolera a inversionistas de su país y del mundo.

El PIB estadounidense suma unos 20 billones de dólares, por lo que del mes pasado a éste, sumará a su economía el equivalente al 10 por ciento de todo lo que produce cada año el país más poderoso del mundo, con dinero prestado.

¿Por qué pueden hacerlo? Es un país que inventó el modelo de crecimiento a través de deuda.

Necesitado de capital para financiar la guerra, desde el principio del siglo pasado su gobierno hizo una convocatoria exitosa.

Pidió a sus ciudadanos que en un acto de patriotismo depositaran dinero en el banco y a cambio, recibieron bonos que luego podrían canjear de nuevo por sus dólares. Mientras los conservaran, recibirían intereses como premio.

Citibank observó que el modelo podría replicarse para obtener dinero para las empresas y de esa manera nació el mercado más importante de bonos.

Inicialmente, los ciudadanos estadounidenses confiaron en su gobierno, tal como hoy los inversionistas del mundo acuden de nuevo al llamado y confían en que lo que obtengan de Estados Unidos tendrá un valor en el futuro. ¿Por qué? Porque así ha sido.

¿Alguien podría pensar hoy que la economía de Estados Unidos se detendrá? ¿O que Exxon y todas las petroleras privadas en ese país serán detenidas o les será impedido trabajar? ¿Alguien podría imaginar que Apple y Microsoft van a dejar de crear nuevos productos? ¿Sería imaginable que no sigan surgiendo empresas como Tesla o Uber?

Estados Unidos está conformado por una sociedad acostumbrada a educar al máximo nivel a sus universitarios para crear riqueza a través de la innovación que todo el mundo quiere comprar. Por eso el dólar es la moneda de referencia del mundo, porque es la que sirve para pagar a las empresas de ese país.

Sí, Estados Unidos está endeudadísimo. Debe más de lo que toda su economía puede producir en un año. ¿Y qué? Algunos estiman que su deuda podría seguir subiendo hasta duplicar su tamaño actual. ¿Y eso qué tiene?

El dinero en esa economía no se crea con base en cosas o servicios que se cobran, sino en la ilusión de que esa maquinaria creativa no se detendrá.

Los países latinoamericanos, llenos de políticos poco educados y muchas veces corruptos, no comprenden el funcionamiento de la economía y sus escasas entradas a la dinámica del mercado de deuda termina con frecuencia en desastres económicos. Porque el dinero no va a dar a la gente a la que pueden repartir 30 mil pesos, sino a la cuenta de un insignificante individuo que arbitrariamente acopia millones para sí, como si no hubiera mañana.

¿Qué harían ustedes con 30 mil pesos?

COLUMNAS ANTERIORES

‘VW está reconociendo cuán grave es la situación’
Juego nuevo, México

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.