Parteaguas

Ojo también a la ‘guerra’ de Facebook

El año pasado la gente envió 574 mdd a estafadores de romances virtuales, divulgó la Comisión Federal de Comercio de EU. Eso equivale a un millón 300 mil pesos por hora.

El documetal El Estafador de Tinder reveló a todos el impacto de un engaño, pero fue una autoridad la que le puso número al golpe: solamente en 2021, mujeres y hombres entregaron el equivalente a 11 mil 500 millones de pesos a personas que les vieron la cara en redes.

“El año pasado la gente envió 547 millones de dólares a estafadores de romances virtuales”, divulgó este mes la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos. Eso equivale a un millón 300 mil pesos por hora y no se sabe cuánto de ese dinero salió de cada país.

“Si bien muchas de las personas que le dijeron a la FTC que sufrieron un fraude fueron contactadas a través de una aplicación de citas, los estafadores de romances virtuales también las buscaron y encontraron en los medios sociales. De hecho, más de un tercio de las personas que perdieron dinero con una estafa de romance en línea dijo que el contacto se inició en Facebook o Instagram, a menudo a través de un mensaje privado inesperado”, añadió la institución.

El reporte viene de una dependencia estadounidense equivalente a la Cofece en México, esa institución que evita hasta donde puede, que existan monopolios en el país.

¿Por qué la FTC se involucra en temas de tecnología? Porque ahí está ahora el mercado y su trabajo es defenderlo y parece ser en este momento el único escudo visible entre ustedes y posibles abusos en redes sociales, al menos en este continente.

En esta era en la que cada vez más gente hace transferencias bancarias con su smartphone o compra en línea a través de su smartphone, el choque entre esa autoridad y Facebook –la empresa ahora llamada Meta– parece haber subido de volumen al punto de que los empresarios del país vecino salieron a defender la semana pasada intereses similares a los de la hueste de Mark Zuckerberg.

En esa confrontación influyó la llegada de una joven abogada a la presidencia de la FTC en junio. Su nombre es Lina Khan.

Esta mujer nacida en 1989, graduada por Yale, enseña y escribe sobre derecho antimonopolio y varios de sus escritos se han centrado en el modo en el cual las plataformas digitales dominantes revelaron que las leyes ya crujen, fallan y necesitan cambios.

Su llegada despertó una poco vista cara tecnológica en un viejo gremio empresarial de Estados Unidos. El más importante de todos: la US Chamber of Commerce, que este mes se le fue encima justamente al equipo de Khan, de la FTC.

“La legislación pendiente obligaría a las empresas afectadas a brindar a sus competidores el mismo acceso a su plataforma; les exigiría que compartan los datos de los usuarios con otras empresas; les impediría realizar ciertas adquisiciones o inversiones nuevas; e incluso podría dividirlos en negocios más pequeños, lo que significa menos dinero para investigación y desarrollo de vanguardia, y una disminución del liderazgo tecnológico de Estados Unidos”, expuso Sean Heather, vicepresidente de la citada cámara empresarial.

“El impacto va más allá de remodelar nuestra economía nacional, también servirá para socavar nuestra competitividad global y seguridad nacional”, argumentó el responsable de políticas antimonopolio al interior de la US Chamber, una institución caracterizada por influir mediante el lobbying en la creación de leyes en el país vecino.

Heather defiende entonces a Facebook o Meta, pero también a Google o Alphabet; a Microsoft; Intel… y todas las compañías que permiten a Estados Unidos encabezar la economía mundial de avanzada y de paso mantener fuerte el valor del dólar con el que todas éstas cobran.

En su auxilio llegó en estos días otra abogada –un poco menos joven que Lina Khan– es Erin Egan, la vicepresidenta de políticas públicas de Meta (holding de Facebook), quien se integró ya al consejo de la US Chamber.

La inocencia de un mensaje de texto y sus repercusiones ahora alcanza el nivel más alto de la política estadounidense. Esta historia que impactará a todos los países, subirá de tono durante el resto de la administración del presidente Joe Biden.


COLUMNAS ANTERIORES

¿Puede México mutar en ‘galería’ por los aranceles?
Con ustedes Mérida… la lujosa

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.