Moneda en el Aire

¿Monreal, el 'coco' de los bancos?

Los banqueros tuvieron la primera señal de alerta el 8 de noviembre de 2018, cuando sin decir agua va, el líder de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, presentó su iniciativa para eliminar algunas comisiones.

Este 2020 no ha sido para nada un año fácil para el sector financiero en su conjunto, si bien es cierto, que aún en esta pandemia la gran mayoría de los integrantes ha continuado generando ganancias y son pocos los que traen pérdidas -más bien por modelos de negocios que no funcionaron-, lo más difícil ha sido ir sorteando los dos frentes que cada tanto los atacan, directa e indirectamente, el Legislativo y el Ejecutivo.

Públicamente los mensajes de las principales voces del sistema financiero son de buscar consensos y apoyos con esta administración y con los legisladores. Lo cierto es que la preocupación cada día se acrecienta más por la serie de propuestas que se han ido presentando, y en algunos casos aprobando, por lo que ven un futuro bastante incierto, que de seguir así tendrá efecto directo en la llave del crédito.

La primera señal de alerta la tuvieron el 8 de noviembre de 2018, cuando sin decir agua va, el líder de los senadores de Morena en la Cámara Alta Ricardo Monreal presentó su iniciativa para eliminar algunas comisiones, lo que originó hasta caídas históricas de las acciones de los bancos en la bolsa de valores. La propuesta ahí sigue, pero no avanzó, ya que los bancos ofrecieron a cambio eliminar y unificar de "manera voluntaria" y no por la vía legislativa, si no cientos o miles de comisiones; la meta a nivel gremial es que solo haya 150 comisiones registradas por banco y no las que hoy existen que llegan a rebasar hasta más de cinco mil comisiones por cada institución.

En estos 24 meses las reuniones entre el gremio bancario han sido constantes para exponer los avances que han tenido en eliminar y unificar comisiones, e incluso han llegado a mostrar al senador Monreal y a Alejandro Armenta, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, la baja en las tasas de interés en diversos productos, como en el hipotecario, en donde la competencia ha sido real y hay tasas de interés fijas a 20 años a 7.5 por ciento.

Los banqueros creían que habían logrado convencerlo de que no era necesario "meter mano" por la vía legislativa, cuando este miércoles 9 presentó oooootra iniciativa, que en la exposición de motivos plantea reducir las tasas a niveles semejantes a los que tiene la tasa de referencia del Banco de México, es decir hoy de 4.5 por ciento, lo cual desde luego sería algo más maravilloso para todos. Pero si se revisan los riesgos, y esos datos fríos que a nadie le gustan que son los números, no hay forma que las instituciones financieras llegue a prestar a esas tasas de un día para otro, pero quizás sí podría hacerlo el gobierno a través de su banca de desarrollo, pero bueno, esa es otra historia que ya platicaremos.

Aunque la propuesta del senador Monreal es incluir únicamente dos conceptos en una ley que la verdad pocos hacen caso, que es la de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. Los conocedores explican que en caso de controversia la Suprema Corte de Justicia de la Nación se basa en "el espíritu" de la ley, y ahí es más que claro, que el objetivo es que las tasas de intereses no sean elevadas ni inaccesibles para la gente, aunque la propuesta sea sólo incluir los conceptos de accesibilidad y razonabilidad en esa ley, por lo que en caso de una inconformidad porque alguien acuse de una tasa demasiado cara, pueden utilizar la exposición de motivos en donde se plasma "el espíritu" de la ley, y de hacerlo por esa vía la competencia sería eliminada. Hasta aquí está observación que también da para mucho más.

En el inter, el jueves 19 de noviembre el senador Monreal presentó la controvertida propuesta de modificar la captación de divisas y pedir al Banco de México que participe en la recepción de dólares. Ya hemos visto en redes y medios la discusión sobre el tema, lo que quizás pocos saben es que con insistencia se dice que fue una propuesta que se salió de control. Si bien su origen sí era apoyar a migrantes y trabajadores del sector turístico que tienen dólares en efectivo, era también para ayudar a uno de los dueños del banco amigo del presidente, que atiende a la base de la pirámide; sí, ese que están pensando y que tiene exceso de dólares en su balance.

Una más, en este caso la reforma al sistema de ahorro para el retiro, donde las partes involucradas la trabajaron durante meses y se llegó a un consenso, pero lo que era una buena reforma en términos generales, al final fue manchada por la inclusión del tope a las comisiones, que hará que el sector se achique en el corto plazo, aunque seguramente habrá amparos en el futuro.

Esas señales de alerta han ido en aumento, coinciden en el sector financiero, además de que cada una de las propuestas legislativas que tendrían impacto de alguna forma en el sector financiero y que fueron presentadas en cámaras, siempre hubo la "coincidencia" de que el senador Ricardo Monreal tuvo encuentros privados con el Presidente, lo cual no debe de parecer nada malo ni extraño; se hizo antes, se hace ahora, eso no cambia y por ende el mensaje viene de la mano de Palacio Nacional.

Es cierto, como dirían en Palacio Nacional que "han ganado mucho a costa del pueblo" y que es necesario, y donde todos coincidimos es que la regulación y muchas formas de operar de las instituciones deben cambiar. No deben olvidar que el sector financiero mexicano así como ha ganado ha invertido mucho dinero, no solo en fortalecerse sino en crecer el crédito de manera segura, y ha cambiado la vida a millones de mexicanos. Las reformas deben hacerse de forma consciente, escuchando todas las voces y sobre todo, analizando los números fríos, de lo contrario obedece y parece más, como dice un compañero, una venganza que un estudio serio en materia financiera.

Y bueno, hoy toca felicitar no sólo a las Lupitas, sino también a todos los empleados bancarios, ya que el 12 de diciembre es el día que marca el calendario también para reconocer la labor de todos los que laboran en una institución bancaria y que, como ya vimos es una actividad esencial, pese a todas las críticas que puede haber por el mal servicio que pueden dar algunos ejecutivos. Hay que reconocer que en esta pandemia han dado un esfuerzo adicional, la demanda de servicios se ha duplicado y el personal sigue siendo prácticamente el mismo, sin duda las nuevas tecnologías ayudarán a descargar un poco del trabajo. Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Qué se espera del Infonavit?
Los nombramientos pendientes

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.