Moneda en el Aire

Los retos de los aseguradores

Jeanette Leyva dice que los retos de las aseguradoras son mejorar los diseños, precios y generar más confianza.

Contratar un seguro ya sea de vida, de automóvil, vivienda o gastos médicos mayores no es la prioridad para millones de mexicanos, y no sólo porque consideren son caros y por ende no les alcanza el dinero, sino porque piensan que no los necesitan.

La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 dejó más que claro que los mexicanos piensan que no necesitan o no les interesa pagar un seguro, casi 15 millones de la población objetivo cree eso, más de ocho millones piensa que son caros, pero hay más de 12 millones que dice conocerlos pero que no les alcanza para tener uno, debido a que no tienen suficiente ingreso y peor aún más de cinco millones dicen que nunca les han ofrecido uno.

Todo esto viene a colación porque hoy hay dos temas importantes que trabajan en esta industria, por un lado a más de un año del sismo todavía no terminan aseguradoras y bancos que otorgaron créditos para vivienda en ponerse de acuerdo en cómo mejorar este esquema que afectó a la Ciudad de México, ya que aquí es donde principalmente se tienen viviendas aseguradas, pues en las otras entidades afectadas como Oaxaca o Morelos el nivel de clientes afectados de las aseguradoras era prácticamente nulo. El sismo mostró que simplemente algunos seguros de vivienda asociados a créditos hipotecarios no servían muchas veces ni para cubrir el adeudo, y este es un tema que sigue discutiéndose pero que por momentos parece se olvida de la importancia de que se concreten los cambios que protejan mejor el patrimonio de las personas que tienen un seguro de vivienda y expandirlo a zonas en donde no existen.

El otro tipo de seguro que es más usado y conocido por todos, es el de automóvil y ahí hay sin duda de parte de la industria señales de preocupación, ya que el robo de vehículos ha ido en aumento, pero lo peor también es que es cada vez con mayor violencia, seguros adicionales no descarten pronto se presenten, porque los costos han ido creciendo.

El reporte de ayer, de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) muestra el mapa de violencia que se vive en el país en ese rubro, en donde deshonrosamente Guerrero es la entidad en donde se roba con la mayor violencia, aunque es el municipio de Guadalajara en donde la tendencia de robo es tan drástica que podría pronto superar a Ecatapec en el Estado de México.

En ambos casos los retos de las aseguradoras es de mejorar diseños, precios y sobre todo generar más confianza, ya que si bien la ENIF mostró que sólo hay 2 millones de encuestados que dijeron no confiar en las aseguradoras, son muchos más los que desconocen este servicio de protección y en este momento que se vive, quizás es tiempo de que cambien sus inercias y ofrezcan productos más versátiles, fáciles de entender y lo más importante, que al momento de un siniestro cumplan de forma rápida con su cliente. Por ello, el sector asegurador tiene un reto enorme por delante.

Y en el otro lado de la moneda, desde hace un mes constructores del aeropuerto preparan sus estrategias tras los anuncios de la cancelación próxima del aeropuerto que se construye en Texcoco, por lo que han contratado a peritos valuadores para que determinen cuánto vale la maquinaria e inversiones que han hecho a raíz de este proyecto, una de las teorías es que estarían preparándose para licitar en algún nuevo proyecto como el Tren Maya, pero otra es que eso forma parte de lo que integrarían en la demanda que arman, ya que muchos tuvieron que adquirir implementos especiales para esta construcción. Por lo pronto la moneda, está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Cierre sexenal en caída
Las cifras del ‘outsourcing’ no cuadran

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.