Moneda en el Aire

Una cuenta bancaria para cada mexicano

El Banco del Bienestar tendría un cambio significativo, de ser sólo dispersador de los programas sociales a volverlo aliado de la banca comercial, para dar más servicios y productos financieros.

La banca ha sabido sortear en todos estos años desde crisis financieras, pandemias, el primer sexenio de izquierda que se veía “amenazante”, y ahora la incertidumbre internacional por las constantes declaraciones del presidente Donald Trump y un menor crecimiento de la economía, pese a todo eso, el panorama en temas financieros lo ven positivo.

Y es que, con la presidenta Claudia Sheinbaum y el equipo hacendario han logrado tener puntos de acuerdo en temas de bancarización, que de seguir por buen camino se podría poner en práctica ejemplos que han sido exitosos en otros países como la India o Brasil, y que al final benefician a la economía, a los bancos y a las nuevas personas incluidas en el sector financiero.

Si bien, durante la 88 Convención Bancaria públicamente se han hablado de otros temas, uno en el que nos asegura se trabaja es en tener por fin una cuenta bancaria para todos los mexicanos, pero ahora lo impulsarán como un derecho humano.

Para ello, los banqueros y el mismo gobierno federal, que ha estado en estos temas, como José Merino de la Agencia Digital, así como Altagracia Gómez, que por cierto también está muy atenta a la reducción real de tasas de las Pymes, y la misma presidenta, se le ha planteado que se avance en temas digitales como la identificación, un “digital ID” que otorgue acceso a muchos servicios e historial, tener ahí desde tus actas de nacimiento, pasaporte, CURP, y con ello abrir desde el primer día una cuenta bancaria más fácil y automática, que sea validada de manera biométrica.

En este tema, el Banco del Bienestar tendría un cambio significativo, de ser sólo dispersador de los programas sociales a volverlo aliado de la banca comercial, para que haga lo que no ha podido hacer hasta ahora, que es dar más servicios y productos financieros a los que tienen un depósito social.

Eso sí, el Banco del Bienestar tendría que modernizar su core bancario, qué como saben, dado el “recorte al gasto” eso se ha dejado de lado desde el sexenio pasado, sin imponer restricciones, en los municipios con mayor bancarización, se promovería que los fondos de los programas sociales depositados sean utilizados principalmente de forma electrónica, incentivando el pago con tarjeta en lugar de retirar todo en efectivo.

Esos cambios, estiman, podría subir drásticamente y aceleradamente la bancarizacion; lo que quieren es promover pagos digitales en todo, desde impuestos, derechos, gasolinas y que los apoyos sociales, algunos al menos regresen a las cuentas de la banca comercial, como en el pasado.

Al final, utilizar el Banco del Bienestar como un complemento a la banca comercial, ya veremos si se logra.

Por cierto, en el arranque del primer día de actividades de la 88 Convención Bancaria, el ambiente era optimista, aunque se notaron las ausencias de los dueños de algunos bancos, como la familia Slim que tienen a Inbursa y que generalmente se hace presente; así como de Carlos Hank de Banorte que regularmente acude a estos encuentros y la familia Chedraui dueños de Consubanco; los que sí estaban presentes fueron Antonio del Valle propietarios de Banco Ve por Más; así como los dueños de los principales bancos de menor tamaño, y los de reciente entrada que tienen el enfoque digital y que quieren demostrar que pasar de Fintech a banco sí se puede. Hay que seguir esta competencia ya que puede ser benéfica para el usuario.

El cambio que viene en Banamex

No se espanten, es cierto que ha habido muchos cambios en todo este proceso de separación de Banamex, institución que lleva Manuel Romo, pero parece que al final ya sin la “atadura” del nombre de Citi, y además de que pronto estarían ya preparados para tener el andamiaje legal que se requiere para salir al mercado, han vuelto a reenfocarse en lo que los ha distinguido en mucho tiempo, que es en la parte de consumo.

Sinnead O´Connor (Especial)

Ese segmento, que incluye tarjetas de crédito, de las cuales tienen más de 20 millones de plásticos en circulación con la marca combinada, será todo un reto el cambiarlas y que aparezca sólo el nombre de Banamex, proceso que de acuerdo a Sinnead O´Connor que lleva la banca de consumo, terminará hasta el 2027.

Mientras eso sucede, ya las tarjetas que están empezando a tener vencimientos tienen sólo el logro recién “refrescado”, pero además un nuevo segmento de plásticos, e incluso apuestas digitales, ya que buscan competir en el segmento joven.

Y de lo que poco se habla, es que si bien dominan el mercado del entretenimiento, con todas las preventas por su alianza con Ocesa, y si recordamos que hace unos años se salieron (cuando el problema de Oceanografía) de patrocinar a la Selección Mexicana, así como a Pumas y otros equipos, no descarte que pronto Banamex esté regresando al mundo deportivo, y con ello, los clientes tengan otra opción para tener estos plásticos, por lo pronto la demanda sigue creciendo y el otorgamiento de tarjetas de crédito no se ha frenado.

Más mexicanos con Bancoppel

Este día Julio Carranza quien asumió la presidencia de la Asociación de Bancos de México (ABM) al ser el presidente del Consejo de Administración de Bancoppel dejará ese cargo, pero el banco continúa más que activo en su impulso a la bancarización.

Rubén Coppel (Especial)

Rubén Coppel, quien está a la cabeza del grupo en los temas de la industria financiera, como la Afore y el banco, ha trabajado de la mano con Carlos López-Moectezuma para hacer crecer el banco, y abrieron recién sus créditos hipotecarios virtuales, lo que generó una amplia expectativa dado el modelo adoptado.

A la par, en el marco de la 88 Convención Bancaria anunciaron que en los próximos cinco años proyecta bancarizar a alrededor de tres millones de personas que hoy no son atendidas por la banca tradicional u otros intermediarios.

En 2024, sumaron 324 mil clientes nuevos, de los cuales el 50 por ciento nunca antes había acceso a un producto financiero y dado que en este mes celebran18 años de haber iniciado operaciones en México y han atendido a 37 millones de personas, buscan crecer más también en las comunidades indígenas en el país.

Por lo que este año proyectan poner en marcha cerca de 100 cajeros automáticos en lenguas maya, huichol, náhuatl y otomí, particularmente en estados como Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Jalisco, Nayarit, Durango, Tabasco, Puebla, Morelos, Guanajuato y Michoacán, por lo que serían los primeros en tener este tipo de ATMs, ya les contaremos cómo son recibidos.

Banorte, bajará tasas a Pymes de mujeres

Marcos Ramírez (Especial)

En la 88 Convención Bancaria se ha aprovechado para hacer anuncios que una vez que se pongan en operación, seguramente darán mucho de qué hablar, como es el que hizo Banorte, que lleva Marcos Ramírez, ya que reducirá las tasas de interés en los créditos que tienen las mujeres propietarias de una pequeña y mediana empresa (Pyme).

Será en el producto Mujer Pyme, que incluye a todas las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres en donde se tiene previsto reducir la tasa, dependiendo el historial crediticio de cada una de estas empresas, además de que mantendrán y ampliarán los beneficios que tiene ese producto.

La presentación fue hecha justo en el momento en que por un lado, se busca impulsar las Pymes y por el otro lado, apoyar a que las mujeres crezcan más en su independencia económica, por lo que será uno de los proyectos que estará en la mira, ya que de funcionar, quizás otras instituciones busquen replicarlo.

El Plan México tiene como objetivo lograr que 30 por ciento de las Pymes accedan al financiamiento en el 2030, lo que implica crecer en 3.5 por ciento cada año el acceso al crédito de las empresas de menor tamaño del país, que representan más de 98 por ciento de las unidades productivas, así de grande es el mercado.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Los candidatos a la Corte
Topes a las tasas y comisiones bancarias

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.