Moneda en el Aire

Octavio Romero y todo el poder del Infonavit

Varios puntos de la reforma al Infonavit no fueron revisados, por lo que los ahorros de los trabajadores pueden estar en riesgo, según los especialistas de la industria viviendera.

Los cambios aprobados en el Infonavit, que lleva Octavio Romero Oropeza, dependen del cristal con el que se mire, lo que es un hecho es que la reforma aprobada, al final, hace que el derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo de Administración o de la Comisión de Vigilancia quede en manos del director.

Octavio Romero Oropeza (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

La reforma aprobada en pleno fin de semana, con la mayoría que cuentan de legisladores, y en medio de los anuncios del 25 por ciento de los aranceles impuestos y hoy pausados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hicieron que varios puntos no fueran revisados, y que los ahorros de los trabajadores puedan estar en riesgo, a decir de los especialistas de la industria viviendera, y también de quienes manejan esos recursos.

Al final, si bien se hicieron algunos cambios que el sector empresarial y financiero pidieron, sigue habiendo preocupación, un ejemplo es que en el primer borrador de la reforma aprobada se hacen cambios que implican que el Infonavit deje de cumplir con los requisitos que le pide la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y eso, si bien en lo aprobado el sábado se cambió y se incluyó que será Hacienda, vía la CNBV, la forma en que se cumpla la entrega de información, para el sector financiero que trabaja con el Infonavit, genera dudas, pues al no estar detallada la interpretación es que no pueden dar más financiamiento bajo el esquema de Cofinavit.

El Cofinavit, que es el crédito que da en conjunto la banca con el Infonavit, con la reforma aprobada algunas instituciones tienen dudas de si hay o no violación de reglas, por lo pronto, es un tema que esperan que Hacienda deje aún más claro.

Pero un tema que todavía tiene mucho de que hablarse es la constructora creada, pues dado el esquema hecho, si ahí se van los recursos de un trabajador para la construcción y la vivienda no fue pagada, el dinero aportado por el ahorro de los trabajadores no sería recuperado; este esquema, más allá de que ahora tendrán una empresa para construir, preocupa a quienes revisan los temas del ahorro si este será recuperado y sobre todo, si tendrá una tasa de rendimiento como ahora lo tiene.

Reforzar el control y la fiscalización del Infonavit es algo que esperan todos, pero hoy la palabra incertidumbre es la que domina la plática sobre cómo serán aplicados estos cambios en la institución.

Vuelos, al alza

Cuatro años han tenido que pasar para que el sector aéreo registre mejores datos de los vuelos, pues el año pasado tuvo ya más de 119 millones de pasajeros, con lo que se recuperó la proporción de que la mitad fueran en vuelos nacionales y la otra en internacionales.

Si bien el mercado nacional sufrió una disminución del 3.3 por ciento con respecto al 2023, ésta caída fue compensada por un aumento de 5.8 por ciento en vuelos desde y hacia el extranjero.

Miguel Vallin Osuna (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Las cifras de la Agencia Federal de Aviación (AFAC), que lleva Miguel Vallin Osuna, muestran que ahora las tres grandes aerolíneas nacionales, Volaris, Viva y Aeroméxico dominan ya el mercado, ya que atendieron casi 7 de cada 10 vuelos, mientras que las internacionales mantienen su participación.

Como le adelanté, Volaris es quien más pasajeros transportó, con un total de 26.8 millones de pasajeros; seguida de Viva, con 26.1 millones, y Aeroméxico, con 25 millones, aunque no hay que olvidar que dedica el 33 por ciento de sus vuelos a otros países, lo que la hace una de las más fuertes en esa área.

Eso sí, hay rutas cuyo crecimiento en el último año fue más que el promedio como México-Madrid, con un 12 por ciento; Toronto-Cancún, 30 por ciento; México-Houston, 5.5 por ciento, y Los Angeles-Guadalajara, 6.5 por ciento, y todo indica que varias de ellas seguirán creciendo.

Aunque se espera que este año las aerolíneas domésticas aceleren el paso para recuperar el crecimiento, las internacionales compiten permanentemente. En el mercado Estados Unidos-México destacan American Airlines, United y Delta, y en Canadá, Air Canada y West Jet. En Latinoamérica, el liderazgo lo tienen Copa Airlines y Latam, y en Europa se consolidaron Iberia, Air France y British Airways.

Los riesgos y turbulencias internacionales que se asoman este año podrían beneficiar la llegada de turistas a nuestro país si se deprecia el tipo de cambio, y paralelamente afectar a los mexicanos que han optado por destinos turísticos europeos en los últimos años, por lo que en el tema aéreo hoy nada está escrito con el ambiente de incertidumbre que se vive en México.

Arca y la sostenibilidad

Arturo Gutiérrez (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Es una de las empresas más importantes y que ha trabajado mucho en los últimos años en temas de sostenibilidad, por lo que Arca Continental, que lleva Arturo Gutiérrez, fue incluida en el Sustainability Yearbook de la calificadora Standard & Poor’s Global (S&P) por tercer año consecutivo.

Arca Continental es uno de los embotelladores de Coca-Cola más importantes del mundo y el ser reconocido en materia de sostenibilidad corporativa y su impacto en los ámbitos ambiental, social y de gobierno corporativo a nivel internacional es considerado un gran paso, ya que, como bien dicen, en la empresa, el crecimiento empresarial debe ir de la mano con la sostenibilidad.

Actualmente, la empresa es presidida por Jorge H. Santos, y dirigida por Arturo Gutiérrez y han trabajado en mejorar en los criterios ESG, ya que también recientemente se le incluyó en el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World) como una de las 300 empresas a nivel global que cotizan en bolsa más destacadas en las áreas de gobernanza corporativa, ética, gestión de riesgos, así como en prácticas ambientales y sociales. También, obtuvo el mejor puntaje en sostenibilidad otorgado por la Bolsa Mexicana de Valores, y ha sido incluida por seis años consecutivos en el DJSI MILA y FTSE4Good, todo indica que van por buen camino.

Relevo listo en CNA

Todo está listo para que se dé el relevo en el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que aún preside Juan Cortina, y que entregará a Jorge Esteve el próximo lunes 17 de febrero.

Jorge Esteve Recolons (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Jorge Esteve Recolons asumirá la dirección del Consejo para el periodo 2025-2027 y es reconocido en el sector por su trabajo en el ámbito agroindustrial global, al haber sido director general y accionista de ECOM Agroindustrial, y ha estado al frente de operaciones en más de 40 países, siendo uno de los principales comerciantes mundiales de commodities agroindustriales.

Durante la Asamblea General Ordinaria que se llevó a cabo en noviembre pasado, el próximo presidente de la CNA aseguró que trabajará en el sector, pero sobre todo en enfrentar los desafíos actuales del sector agroalimentario mexicano y aprovechar las oportunidades emergentes, que dado el ambiente que se vive hoy, el trabajo por delante es amplio.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

El miedo al regreso de la cultura del no pago
No echar las campanas al vuelo

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.