La Nota Dura

La prisa de Mancera

El gobierno de la CDMX no trabaja en función de las necesidades de los ciudadanos, sino en favor de la urgencia que marcan las aspiraciones de Mancera.

¿Qué hizo los últimos 15 días? ¿Qué significaron las últimas dos semanas en el trabajo, en la escuela, en su rutina diaria? Agradezca tener una rutina y que quepa en su vida ese concepto, tan despreciado por muchos, llamado 'normalidad', porque durante 15 días el Gobierno de la Ciudad de México se olvidó de la reconstrucción y peor aún de los miles de damnificados que han regresado a sus actividades, pero que se encuentran en un limbo legal y despiertan sin una certeza jurídica sobre su departamento derrumbado, su local inservible, sobre el edificio donde tenían de vecinos a sus mejores amigos.

Eso, en el mejor de los casos, porque en el peor, cinco meses y medio después aún hay familias enteras divididas que cobraron el insignificante apoyo del gobierno local y que les tomará un par de años recuperarse.

Y es que este gobierno actúa no en función de la urgencia de los ciudadanos de volver a la tranquilidad, sino a la urgencia que marquen sus aspiraciones políticas.

Hace cinco meses, cuando el sismo se atravesó con la intención de Miguel Ángel Mancera de ser candidato a la presidencia de la República, entonces le pareció tan urgente la emergencia de los damnificados que presionó porque en la ALDF, la entonces informal coalición PRD-PAN-MC-PRI-PVEM (sí, así funciona en CDMX la dinámica de estos partidos) aprobara la Ley de Reconstrucción que le permitiría irse 'sin culpas'.

Tuvo tanta prisa, que la ley no se discutió lo suficiente y quedó tan mal y tan poco específica que dio pie a que tres diputados metieran las manos en el presupuesto de la reconstrucción. Un error que el propio Mancera tuvo que corregir después.

Cuando se enteró que su candidatura se había desvanecido como el sueño que todos vimos que siempre fue, el jefe de Gobierno se tomó 'con más calma' la reconstrucción y hasta ahora uno de cada tres edificios dañados no tiene ni siquiera un dictamen, menos aún la solución a las familias que lo habitaban.

Así pasaron otros meses, hasta que una nueva oportunidad de chapulineo se abrió: el PAN sorprendió incluyéndolo en su lista plurinominal para el Senado. Con las maletas casi en la puerta, la crisis al interior de la comisión de reconstrucción, a la que planeaba dejar como la encargada de poner en pie la ciudad que él planeaba abandonar, lo hizo quedarse otra vez y reordenar sus urgencias.

Con el plan de irse en puerta, le tomó 15 días dar un tardío golpe en la mesa para que los diputados Leonel Luna, Mauricio Toledo y Jorge Romero sacaran las manos del dinero para la reconstrucción y formar una nueva comisión ante la renuncia de todos los anteriores integrantes.

Hace un par de días el gobierno de Miguel Ángel Mancera se decidió a designar un nuevo equipo encargado de la reconstrucción de la CDMX.

Sabiendo que en dos semanas más arrancan las campañas, el jefe de Gobierno sabe que es su última oportunidad de arreglar todo para saltar del barco. Para eso, tuvo que asegurarse de dejar al mando a alguien que no le ocasionara problemas, un alfil cercano a él, de perfil bajo que no le obstruyera su camino hacia el 1 de julio. ¿Quién mejor que aquel secretario de Obras que le sirvió durante la última parte de su gestión? Alguien que no sólo estuviera ya inmiscuido en el asunto de la reconstrucción sino que además le garantizara la misma discreción y control como la que se tuvo durante la polémica construcción del Deprimido Mixcoac, una obra con oposición vecinal, con un daño ecológico por la tala de árboles que implicó –de la que aún no hay cifra oficial– y la inauguración y puesta en operación problemática que tuvo, además de las filtraciones que tuvieron que ser reparadas mientras ya circulaban los autos.

Ese mismo personaje que sabe que no le dará problemas como no se los dio durante la construcción de la Línea 7 del Metrobús, que tomó seis meses más de lo planeado e implicó el doble de presupuesto del original.

Ese mismo que lo ayudó a mantener la idea de que las reparaciones de la Línea 12 eran necesarias, aunque nunca se entendió por qué implicaban el cierre de 11 estaciones.

Sí, está vez la adhesión de Edgar Tungüí como cabeza de la Comisión de Reconstrucción de la ciudad es un gran acierto si lo que Mancera buscaba era poder irse ya, sin que ningún comisionado lo atara con la verdad del desastre que es que miles de damnificados vuelvan a la tan poco valorada 'normalidad'.

COLUMNAS ANTERIORES

‘La vocera’
¿Dejó de confiar?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.