Perspectiva Bursamétrica

El fondo soberano estadounidense: ¿Hace sentido? ¿Qué tenemos en México?

En México contamos con el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, creado para administrar la riqueza de su industria petrolera.

La semana pasada el presidente Trump firmó una orden ejecutiva más para crear el Fondo Soberano de los Estados Unidos. ¿Cuál es el objetivo de este fondo? ¿De qué tamaño pudiera llegar a ser? ¿Cuál sería el impacto de este fondo en la economía y en el mundo?

No es casualidad que Estados Unidos no haya constituido hasta ahora un fondo soberano. Los fondos soberanos existen desde que en 1953 el gobierno de Kuwait constituyó el primero de ellos. Hoy en día existen más de 90 fondos soberanos que, de acuerdo a una estimación de Bursamétrica, acumulan un valor de activos de alrededor de 13 billones de dólares. El más grande de ellos es el de Noruega, que es a su vez el más transparente, acumulando un valor de 1.8 billones de dólares. El segundo en tamaño es el Fondo de Pensiones de Japón, con un valor aproximado de 1.6 billones de dólares y posteriormente está el de China, con aproximadamente 1.4 billones de activos. En Estados Unidos existen más de 20 fondos soberanos estatales.

Las fuentes naturales de recursos de los fondos soberanos han sido tradicionalmente excedentes de liquidez provenientes de exportaciones de recursos naturales, como el petróleo o por los superávits en la cuenta corriente de las balanzas de pagos de los países.

Estados Unidos no tiene superávit de cuenta corriente de la balanza de pagos, sino más bien un enorme déficit crónico; por lo tanto su financiación no puede venir de la fuente tradicional. El presidente Trump encargó al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y al secretario de Comercio, Howard Lutnick, generar las bases para crear el fondo que requiere la aprobación del Congreso. El plan para el fondo debe ser presentado a Trump dentro de 90 días, incluyendo recomendaciones para estrategias de inversión y las reglas de gobernanza.

De los objetivos de este fondo no parece haber una idea precisa; se ha hablado de un fondo que pueda crear valor para los ciudadanos norteamericanos, pero la visión parece ser más la de un fondo de capital privado. Por ejemplo, Trump pretende que el fondo adquiera el 50 por ciento de la plataforma TikTok. Lutnick afirmó que el fondo podría participar en el capital de los laboratorios fabricantes de vacunas.

En la campaña presidencial de Trump se esbozó la idea de constituir un fondo soberano que pudiera arrancar con un capital de 150 mil millones de dólares, y que pudiera asociarse con los grandes capitales americanos, y apalancarse para potenciar su capacidad y alcance. Se ha hablado de que la meta es superar en tamaño al fondo de Arabia Saudita, que asciende a más de 950 mil millones de dólares. El fondo será una entidad que recaudará fondos vinculados a activos federales como garantía. “Vamos a monetizar el lado de los activos del balance de Estados Unidos”, ha expresado Bessent, quien es ex-CEO de una firma de fondos de cobertura.

De acuerdo al calendario previsto, se espera que el fondo sea aprobado por el Congreso en el segundo semestre.

En México contamos con el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED), que es propiedad del gobierno de México creado para administrar la riqueza proveniente del flujo de ingresos de su industria petrolera. La creación del fondo fue diseñada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), y es manejado por el Banco de México. El fondo fue constituido el 30 de septiembre de 2014, iniciando operaciones desde el 1 de enero de 2015.

La constitución del FMPED formaba parte de la reforma energética del gobierno de Enrique Peña Nieto. El FMPED es miembro del Foro Internacional de Fondos Soberanos de Inversión y está adherido a los 24 Principios de Santiago, que son un estándar voluntario de mejores prácticas avalado por los miembros para la gestión de los fondos soberanos de inversión.

El FMPED tiene dos objetivos principales: 1. Servir como medio para recibir y realizar pagos por la cesión de contratos de exploración y producción de hidrocarburos; y 2. Administrar los ingresos del Estado provenientes del petróleo y otros hidrocarburos.

Bursamétrica estima que al cierre de 2024, los recursos totales del FMPED tienen un valor aproximado de 20 mil millones de pesos. Desafortunadamente, la crítica circunstancia de Pemex ha limitado la afluencia de recursos a este fondo, y su parte activa se ha dedicado principalmente a la conservación del patrimonio, con una política de inversión sumamente conservadora. En el sexenio pasado, la transferencia de recursos del gobierno a Pemex superó 1.1 billones de pesos entre transferencias directas y reducciones en la Tasa de Utilidad Compartida, más exenciones temporales de impuestos.

COLUMNAS ANTERIORES

La gran estupidez (Make America smallest than ever)
Crecimiento económico divergente entre Estados Unidos, Europa y México

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.