La cotización del peso frente al dólar se ha convertido en un claro indicador de la incertidumbre que generan tanto el entorno externo como el local.
A pesar de las constantes amenazas de Donald Trump sobre la imposición de aranceles, en febrero la paridad se había mantenido entre 20.30 y 20.60 pesos, con fluctuaciones menores. Incluso, en la madrugada del miércoles, el tipo de cambio llegó a tocar un piso de 20.20 pesos por dólar.
Sin embargo, ayer por la mañana el dólar registró un alza abrupta, subiendo 30 centavos en pocas horas.
Algunos operadores de mercado sugieren que la preocupación por los aranceles vuelve a intensificarse conforme se acerca la fecha límite fijada por Trump.
Si este es el caso, y no surgen señales claras de un acuerdo con su administración que descarte la imposición de aranceles en marzo, es probable que la volatilidad cambiaria siga en aumento en los próximos días.
Reuniones clave en Washington
Hoy se llevan a cabo reuniones en Washington con una delegación mexicana encabezada por Marcelo Ebrard y Omar García Harfuch. Estas conversaciones podrían ofrecer pistas sobre el ambiente político en la capital estadounidense.
Sin embargo, como en otras ocasiones, con Trump nunca hay certezas.
México acude con pruebas y argumentos sólidos.
El secretario de Seguridad Ciudadana expondrá cifras sobre detenciones, decomisos y desmantelamiento de laboratorios clandestinos, reafirmando la cooperación con las autoridades estadounidenses.
Por su parte, el titular de Economía presentará las ventajas del comercio bilateral, destacando cómo la relación con México reduce presiones inflacionarias en EU y los efectos adversos que los aranceles tendrían para su propia economía.
Posibles escenarios ante la decisión de Trump
Existen dos posibles respuestas por parte del gobierno estadounidense:
1. Extensión de la pausa: Trump podría decidir aplazar la imposición de aranceles hasta abril, esperando el informe del secretario de Comercio, Howard Lutnick, sobre las relaciones comerciales globales de EU.
2. Imposición parcial de aranceles: Para no perder credibilidad tras reiteradas amenazas, podría verse obligado a aplicar aranceles selectivos, manteniendo la presión sobre ciertos sectores.
Además, la amenaza no se limita a los aranceles. Existe la posibilidad de que se intente adelantar la revisión del T-MEC.
Revisión anticipada del T-MEC
El acuerdo comercial estableció que los grupos de trabajo y consultas iniciarían este año, con revisión programada para 2026.
Sin embargo, en noviembre de ese año se celebrarán elecciones intermedias en EU, que históricamente han sido desfavorables para el partido en el poder.
Para evitar el riesgo de que los demócratas recuperen la mayoría en la Cámara de Representantes, Trump podría acelerar la revisión del T-MEC y buscar su aprobación antes de los comicios.
El estilo de Trump no cambiará. Su mandato continuará por al menos cuatro años más, lo que obliga a México a desarrollar estrategias para reducir los puntos de presión que pueda utilizar en futuras negociaciones.
Es clave fortalecer una estrategia interna que sume apoyos en lugar de generar divisiones. Este esfuerzo debe reforzarse en los espacios de comunicación pública, como las conferencias matutinas.