El pasado lunes, con motivo de sus primeros 100 días de Gobierno, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), reveló que entre los pendientes de su administración en el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), está la indemnización con las constructoras.
Sin embargo, también está la inherente a diversos proveedores de materiales de la fallida obra, incluidas varias empresas cementeras. Una de ellas, es Holcim México, filial de LafargeHolcim.
En conferencia telefónica con analistas, Jan Jenisch, CEO de LafargeHolcim, reveló que están a la expectativa de lo que decida el gobierno de AMLO, y que esperan una definición para el verano próximo. Nos dicen que entre las cementeras que participaron en el proyecto –incluidas Cruz Azul y Cemex– Holcim México es la más expuesta. Dicho en otras palabras, la que tiene un mayor nivel de cuentas por cobrar.
Jenisch reconoció que la espera afectará sus ingresos en México, aunque no de manera considerable, pues confía en el repunte de la demanda de concreto en el mercado para fines de 2019, tanto por los futuros proyectos de infraestructura como por una eventual recuperación en la construcción privada.
Según el ejecutivo, tras las elecciones presidenciales de julio de 2018, la demanda de cemento en México se fue a la baja por una menor inversión privada y pública, lo cual se reflejó en los resultados del grupo en Latinoamérica para el año fiscal 2018 (los últimos 12 meses terminados al 28 de febrero). Detalló que en ese año, los ingresos bajaron 7.2 por ciento y el flujo operativo 9.2 por ciento. No cabe duda que México incidió en 'las cuarteaduras' del grupo en la región.
Precios, el foco de Chedraui
¿Usted, dónde hace el súper? Le preguntamos porque Chedraui, la llamada cadena comercial de 'los ahorros chonchos', tiene previsto enfocar sus inversiones de capital (Capex) no sólo en la apertura de 24 tiendas, sino también en fortalecer su estrategia de precios.
"Seguiremos invirtiendo en precios –descuentos– porque la estrategia está produciendo no solo un mayor volumen de ventas, también más tráfico de clientes", dijo en conferencia con analistas José Antonio Chedraui Eguía, CEO de Chedraui.
Detalló que en 2018 consiguieron un alza en el ticket del 3.8 por ciento, y de 1.2 por ciento en tráfico de clientes. Para 2019 Chedraui proyecta que sus ingresos totales crezcan de 14 a 16 por ciento. Además, el Capex del grupo equivaldrá a casi 2.6 por ciento de sus ingresos totales, unos 3 mil 140 millones de pesos. Apuesta firme, pues.
Khiron Life Sciences con cannabis
¿Conoce a Khiron Life Sciences? Es una agro-farmacéutica de origen colombiano que en México ve potencial para tener en funcionamiento sus cuatro unidades de negocio en un lustro.
"Tenemos una unidad médica, una unidad de clínicas, una de bienestar y otra de exportación; lo que se nos aceptó en México fue bienestar, pero el interés en este país no es solo participar con ese negocio", nos dijo Andrés Galofre, cofundador de la firma.
Recuerde que la empresa sudamericana tiene el permiso de la Cofepris para traer a México tres productos a base de CBD, un componente del cannabis sativa. "Sin lugar a dudas, en cinco años el grupo quiere estar en México y ser empresa líder, similar a lo que está pasando en Colombia, Perú, Chile y Uruguay", destacó Galofre. Según la consultora IQVIA, alrededor de 11.4 millones de mexicanos son pacientes potenciales que pueden usar soluciones de marihuana medicinal para cuatro padecimientos: epilepsia, dolor crónico, esclerosis múltiple y náuseas producidas por quimioterapia. ¿Cómo la ve?