En el año 2028, después de 26 años, México será anfitrión nuevamente del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). Cada año el país anfitrión debe organizar más de 100 reuniones incluyendo las de grupos de expertos, altos funcionarios y ministros que discuten temas de cooperación económica y de liberalización y facilitación del comercio. Cada año termina con una reunión de ministros de finanzas, una reunión conjunta de ministros de relaciones exteriores y de comercio, y la cumbre de líderes económicos. Se trata de una decisión que involucrará a toda la sociedad para su éxito: empresarios, académicos, funcionarios y sociedad civil. México tiene la experiencia de haber sido anfitrión en el año 2002.
México es un país con gran vocación transpacífica. Desde el siglo XVI el Galeón de Manila atravesaba el océano Pacífico entre el puerto de Manila y el Puerto de Acapulco creando vínculos comerciales y culturales. Los esfuerzos de México para reinsertarse en Asia-Pacífico recibieron impulso cuando México ingresó al Consejo Económico Empresarial del Pacífico (PBEC) en 1989, al Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) en 1991 y a APEC a fines de 1993. De gran relevancia fueron el TLCAN (hoy TMEC) en 1994, el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (AAEMJ) en 2005, la Alianza del Pacífico (AP) en 2016 y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) en 2018. El ingreso de México al PECC fue un gran paso para reinsertar a México en la región más dinámica del mundo.
Los miembros de PECC son los miembros de APEC (21 economías) más Colombia, Ecuador y el Foro de las Islas del Pacífico (FIP). Tiene como miembros asociados a Francia por sus territorios del Pacífico, a la Conferencia del Pacífico sobre Comercio y Desarrollo (PAFTAD) y al PBEC. PECC es una asociación tripartita de empresarios, académicos y funcionarios que discuten a título personal sobre asuntos de relevancia en Asia-Pacífico. PECC es un centro de pensamiento de APEC.
Cada economía miembro de PECC establece un comité tripartito para discutir y formular propuestas para resolver los retos que enfrenta la región, ayudando así en la formulación de políticas para el desarrollo económico sostenible de la región. Los esfuerzos de PECC llevaron al establecimiento del foro gubernamental de APEC en 1989. PECC es el único observador no gubernamental de APEC, proporcionando apoyo analítico a las reuniones ministeriales, de altos funcionarios y grupos de trabajo de APEC. PECC reconoce los beneficios de la interdependencia y promueve la cooperación entre las economías de la región.
La fortaleza de PECC recae en el trabajo de sus comités nacionales y en sus redes de expertos. La Asamblea General de PECC se reúne cada año antes de la cumbre de APEC. La organización de la Asamblea General es responsabilidad del comité anfitrión de APEC y cuenta con el apoyo del Secretariado Internacional de PECC en Singapur. El Comité Permanente de PECC es el cuerpo encargado de la elaboración de las propuestas de política. El Comité Ejecutivo vigila el trabajo de PECC.
A fines del año 2019, con el apoyo decidido de la cancillería mexicana, el Comité Mexicano de PECC fue relanzado bajo un nuevo esquema más flexible, hoy contando con más de 120 miembros entre diplomáticos en activo y en retiro, académicos y empresarios. Stephane Michel, Presidente de COMCE para Asia y Oceanía, recientemente fue designado como Presidente del Comité Mexicano de PECC, y el que suscribe, Gerardo Traslosheros, desde la academia ha sido designado como su Director Ejecutivo. El Comité Mexicano de PECC está en la mejor disposición de contribuir al desarrollo exitoso de los trabajos de APEC rumbo a la celebración de la Cumbre de México en el año 2028.