Colaborador Invitado

El Paquete Económico 2026 es prioridad en las empresas

El Paquete Económico 2026 trae consigo una serie de cambios que, de ser aprobados, tendrán un impacto significativo en la forma en que las empresas operan en México.

El Paquete Económico 2026 representa un cambio significativo en el panorama fiscal y económico de México. Las reformas propuestas no solo buscan aumentar la recaudación, sino también fortalecer la fiscalización y la transparencia en las operaciones comerciales.

Es fundamental para las empresas comprender las propuestas más relevantes y anticipar sus impactos. Aquí las más destacadas:

1. Mayor acceso a la información fiscal

En términos generales, las iniciativas incluidas en el apartado del Código Fiscal de la Federación buscan profundizar el acceso de las autoridades fiscales a la información de los contribuyentes. Esto implica que los directivos de las empresas deberán involucrarse más en los procesos de fiscalización. La responsabilidad de garantizar la veracidad de los datos fiscales recae ahora en los líderes empresariales, lo que exige una revisión exhaustiva de los procesos internos.

2. Consecuencias de los comprobantes fiscales falsos

La lucha contra los comprobantes fiscales falsos se intensifica con la nueva normativa que considera como tales aquellos Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) que respalden operaciones inexistentes. Las sanciones, que incluyen penas de prisión de tres a seis años, son un claro mensaje sobre la importancia de la transparencia y la legalidad en las operaciones comerciales.

3. Inscripción en el RFC y antecedentes de socios

La propuesta de que el SAT pueda negar la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) a aquellos cuyos socios o representantes hayan estado involucrados en empresas con antecedentes de emisión de comprobantes falsos, es un llamado a la diligencia. Las empresas deben realizar una revisión exhaustiva de sus socios y accionistas para evitar complicaciones futuras.

4. Garantía de créditos fiscales

La eliminación de la excepción que permitía no garantizar un crédito fiscal al promover un recurso de revocación es otro cambio significativo. Ahora, será obligatorio garantizar el crédito fiscal, lo que puede impactar en la liquidez de las empresas, por ello la relevancia de considerar este aspecto en la planificación financiera y en la gestión de riesgos.

5. Estímulos fiscales y recargos

El incremento del 40% en las tasas de recargos y la continuidad de los estímulos fiscales presentan un escenario distinto. Las empresas deben estar preparadas para ajustar sus proyecciones financieras y evaluar el impacto de estos cambios en su rentabilidad.

6. Regularización y Mundial de futbol 2026

El programa de regularización que se propone, junto con la exención para quienes participen en la organización del Mundial de fútbol 2026, ofrece una oportunidad para evaluar cómo hacer uso de estos incentivos y contribuir al desarrollo económico del país.

7. Cambios en el sector financiero

La tasa aplicable a los intereses por las inversiones experimenta un incremento del 0.50% a 0.90%, por lo que habría que considerar sus efectos.

8. Plataformas digitales y fiscalización

La obligación de que las plataformas digitales proporcionen acceso en tiempo real a las autoridades fiscales es un paso hacia la transparencia. Sin embargo, también representa un desafío para las empresas que operan en el ámbito digital. Las empresas de este sector deben asegurarse de que sus sistemas estén preparados para cumplir con estas nuevas exigencias.

9. Documentación en comercio exterior

La necesidad de integrar diversos documentos en el expediente electrónico de las operaciones de comercio exterior es fundamental para evitar sanciones. En este contexto, las empresas deben gestionar el trabajo conjunto entre sus equipos de comercio global, logística y cumplimiento, para garantizar que toda la documentación esté en orden y cumpla con las nuevas regulaciones.

10. Incentivo para la repatriación de recursos

Se establece como estímulo una tasa preferencial del 15% para la repatriación de recursos del extranjero. Si bien, esto puede considerarse un estímulo para atraer inversiones, es importante analizar ciertas implicaciones, como demostrar el origen de los recursos y lo acotado del tipo de inversión que se puede hacer con dichos recursos.

Conclusión

El Paquete Económico 2026 trae consigo una serie de cambios que, de ser aprobados, tendrán un impacto significativo en la forma en que las empresas operan en México. La clave estará en anticipar estos cambios, adaptarse a las nuevas regulaciones y utilizar las oportunidades que surgen de este nuevo marco fiscal. La proactividad y la preparación serán esenciales para navegar este complejo entorno y asegurar el éxito de las organizaciones.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Por qué las empresas deben replantear su cultura?
Una industria en reconstrucción

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.