Colaborador Invitado

Revisión del TMEC, el nuevo desafío económico

Con el retorno de una administración estadounidense más proteccionista, encabezada nuevamente por Donald Trump, el escenario comercial podría tornarse más complejo.

México enfrentará la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) que resulta una oportunidad decisiva para recuperar el ritmo económico y fortalecer la confianza de los inversionistas. Así lo señala el Banco Mundial, que advirtió que el desempeño del país dependerá de mantener reglas claras y un entorno comercial estable.

En su informe más reciente, el organismo internacional elevó su proyección de crecimiento para México a 0.5 por ciento en 2025, desde el 0.2 estimado en junio, aunque anticipó que la economía continuará en una fase de desaceleración frente a los años de fuerte impulso postpandemia. Para 2026 prevé un crecimiento del 1.4 por ciento y del 1.9 en 2027, cifras que podrían mejorar si el país logra una renegociación favorable en el marco del tratado comercial.

De acuerdo con analistas, una revisión exitosa del TMEC —que preserve la libertad comercial y garantice certidumbre jurídica— permitiría atraer nuevas inversiones y consolidar a México como destino natural de manufactura avanzada para las empresas de Estados Unidos y Canadá, en medio de un entorno global que busca diversificar cadenas de suministro fuera de Asia.

Sin embargo, las condiciones no serán sencillas. Con el retorno de una administración estadounidense más proteccionista, encabezada nuevamente por Donald Trump, el escenario comercial podría tornarse más complejo. Expertos advierten que la nueva política económica de Washington podría implicar mayores presiones arancelarias, imposición de cuotas a productos automotrices o agrícolas y una visión unilateral sobre la integración productiva de América del Norte.

Sin perjuicio de lo anterior, nuestro país puede aprovechar la histórica amistad con Canadá, que la doctora Claudia Scheinbaum ha desarrollado y robustecido con su homólogo Mark Carney, al sentar una alianza para profundizar las relaciones comerciales entre ambos países de cara a la revisión del Acuerdo Internacional, y a que ambos mandatarios han convenido por la renovación y mejora del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TMEC) el siguiente año.

Por otra parte, el Banco Mundial advirtió que el país necesita restablecer certidumbre jurídica, impulsar la inversión privada y fortalecer la competencia para aprovechar los efectos del nearshoring. “El comercio exterior seguirá siendo un motor importante, pero requiere de políticas que garanticen estabilidad y transparencia”, señala el informe.

En la próxima revisión del TMEC, México buscará preservar ventajas en el sector automotriz, además de defender la soberanía energética y proteger los productos agrícolas frente a medidas proteccionistas de Estados Unidos. Otros temas en la mesa incluyen las reglas de origen, el uso de maíz transgénico, las restricciones a la pesca mexicana y la cooperación laboral.

Pese a las diferencias, el país podría encontrar coincidencias con Canadá en sectores como energía limpia, electromovilidad y tecnología, lo que reforzaría la posición mexicana ante Washington. En el mejor de los casos, una renegociación ordenada permitiría reactivar flujos de inversión, reducir riesgos y mejorar la competitividad regional. El escenario adverso, en cambio, implicaría menor crecimiento, fuga de capitales y pérdida de confianza internacional.

Según el Banco Mundial, México “impulsará su crecimiento cuando resuelva el TMEC”, al considerar que la definición del tratado será clave para destrabar inversiones pendientes, especialmente en manufactura, agroindustria y servicios.

La economía mexicana enfrenta un entorno global complejo, pero cuenta con fundamentos sólidos: estabilidad macroeconómica, disciplina fiscal y una posición geográfica estratégica. El reto será traducir esas ventajas en resultados tangibles mediante una política comercial coherente, firme y pragmática.

Mientras tanto, el país entra en una etapa crucial: defender el espíritu original del tratado —basado en la integración, la cooperación y la libertad comercial— y garantizar que las decisiones internas no debiliten su posición ante sus socios. Una negociación exitosa podría no solo blindar la economía ante las tensiones externas, sino también marcar el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento para México y América del Norte.

Sergio Chagoya

Sergio Chagoya

Experto en Derecho Constitucional y doctor en Derecho, socio de Santamarina y Steta

COLUMNAS ANTERIORES

El poder de la inmediatez en los tiempos de crisis
De víctimas a frente legal contra XY Booster

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.