Colaborador Invitado

Las denominaciones de origen como un motor de negocio

La Secretaría de Economía reconoce 18 denominaciones registradas bajo la supervisión del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), lo que coloca a México en posición privilegiada frente a competidores regionales.

El tequila ya no es solo un emblema cultural, hoy es uno de los motores agroindustriales más rentables de México con presencia global y crecimiento sostenido en mercados estratégicos. Bajo esquemas de protección, productos como el tequila, el mezcal o el café de Veracruz se han convertido en embajadores comerciales del país con peso creciente en la economía y en la reputación internacional.

Es así que, en un entorno donde la autenticidad es un valor de consumo, las denominaciones de origen se consolidan como herramientas de branding nacional. La Secretaría de Economía reconoce 18 denominaciones registradas bajo la supervisión del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)1, lo que coloca a México en posición privilegiada frente a competidores regionales, gracias a su portafolio diverso que combina tradición, territorio y calidad certificada.

El tequila encabeza la lista ya que en 2024 sus exportaciones superaron 400 millones de litros y llegaron a más de 120 países, con Estados Unidos como destino principal. El crecimiento de 4% en ese mercado confirma que la categoría mantiene dinamismo incluso en contextos de inflación y cambios en hábitos de consumo.2

El mezcal también comparte este auge. En 2024 se envasaron 8.2 millones de litros para exportación y 3.1 millones para el mercado nacional, bajo más de 600 marcas, reafirmando su papel como embajador cultural global. Con este crecimiento, México se consolidó como el quinto país a nivel mundial en exportación de mezcal, lo que evidencia la fortaleza del mercado interno y su capacidad de proyectar este destilado al exterior.

Este dinamismo no es aislado, forma parte de un desempeño exportador y muestra un crecimiento estructural que fortalece la presencia de México en los mercados globales. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el tequila y el mezcal forman parte de los cinco principales productos agroindustriales de exportación, junto con la cerveza y productos de panadería, lo que confirma su peso en la balanza comercial.3

El éxito plantea desafíos. Constantemente, el IMPI enfrenta disputas contra intentos de registrar marcas en el extranjero que buscan apropiarse de nombres ligados a productos mexicanos. Por lo que, la asesoría legal especializada se convierte en un aliado estratégico, ya que son las certificaciones, la vigilancia de marcas y la defensa en otros mercados las que dependen de un respaldo técnico capaz de garantizar que el valor del origen no se diluya en tribunales ni en oficinas de registro.

Dentro del país, la desigualdad en la distribución de beneficios es otro reto. Mientras grandes corporativos concentran buena parte de los ingresos, productores locales reciben márgenes mucho menores. Este desequilibrio limita el potencial de las denominaciones de origen como motor de desarrollo regional.

Un ejemplo de cómo la certificación territorial puede transformarse en negocio se observa en Oaxaca, donde el gobierno estatal ha fortalecido a los productores mediante certificados de la marca Hecho en Oaxaca.4 Este distintivo abre oportunidades en mercados de mayor valor y refuerza la proyección del estado como referente de calidad y autenticidad.

A partir de esta experiencia, queda claro que las denominaciones de origen y las marcas territoriales garantizan la protección de un producto y al mismo tiempo que impulsan modelos de negocio más inclusivos cuando se apoyan en innovación, trazabilidad y sustentabilidad.

La pregunta ahora es si estas denominaciones lograrán consolidarse como motores de desarrollo regional o si permanecerán como un recurso desaprovechado en el mercado global. La respuesta dependerá de la capacidad de México, sus instituciones y sus empresas para entender que la reputación, al igual que el sabor, es un valor que debe cuidarse.

1 Gobierno de México, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021, 10 de septiembre). Denominaciones de Origen, reconocimiento al campo mexicano. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/denominaciones-de-origen-reconocimiento-al-campo-mexicano

2 Consejo Regulador del Tequila, A.C. (2025, 1 de abril). Ante aumento de aranceles en Estados Unidos, el Tequila buscará conquistar nuevos mercados. Consejo Regulador del Tequila. https://www.crt.org.mx/2025/04/01/ante-aumento-de-aranceles-en-estados-unidos-el-tequila-buscara-conquistar-nuevos-mercados/

3 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2025, enero). Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, diciembre 2024 [PDF]. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/978190/Balanza_Comercial_Agropecuaria_y_Agroindustrial_diciembre_2024.pdf

4 Gobierno del Estado de Oaxaca. (24 de julio de 2025). Entrega Gobierno del Estado certificados de la marca “Hecho en Oaxaca” [Comunicado de prensa]. Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco). Recuperado de https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/entrega-gobierno-del-estado-certificados-de-la-marca-hecho-en-oaxaca/

Cristóbal Mariscal

Cristóbal Mariscal

Of Counsel de Arochi & Lindner

COLUMNAS ANTERIORES

El interés legítimo en la Ley de Amparo: mi experiencia en ese proceso
México: anclado al pasado y a espaldas del porvenir

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.