Colaborador Invitado

Equidad, innovación y salud, el nuevo rostro del desarrollo sostenible

Cuando las mujeres acceden al liderazgo, la salud, la educación y la verdadera inclusión financiera, las comunidades prosperan, las economías se fortalecen y las empresas se vuelven más innovadoras y resilientes.

Presidenta del Women Economic Forum Iberoamérica, CEO y Strategic Partner de Great Culture to Innovate y Healthy Place to Work.

En un mundo, que enfrenta crisis sociales, ambientales y de salud, la igualdad de género no es una meta aislada: es la base del desarrollo sostenible. Así, lo reconoce la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

De acuerdo con el Informe Global sobre la Brecha de Género (The Global Gender Gap Report) 2024 del Foro Económico Mundial, se requieren 134 años para cerrar la brecha global de género, si no aceleramos el ritmo del cambio. Sin embargo, los datos también muestran que las empresas con mayor diversidad de género, en sus equipos directivos, tienen 25% más probabilidad de superar el desempeño financiero promedio (McKinsey, 2023).

Cuando las mujeres acceden al liderazgo, la salud, la educación y la verdadera inclusión financiera, las comunidades prosperan, las economías se fortalecen y las empresas se vuelven más innovadoras y resilientes.

Por cada 10% de aumento en la participación laboral femenina, el Producto Interno Bruto (PIB) puede crecer hasta 5% en economías emergentes (Banco Mundial, 2024).

El Women Economic Forum Iberoamérica nace precisamente con ese espíritu: conectar lo global con lo local, las ideas con las acciones, y la voz de las mujeres con las decisiones que transforman realidades. Cada edición del WEF Iberoamérica reúne a empresarias y empresarios, líderes, científicas y científicos, emprendedoras y emprendedores, políticas y políticos, artistas y agentes de cambio para construir soluciones que integren la innovación, el bienestar y la equidad.

La salud, en particular, es el eje invisible que sostiene todo desarrollo. No puede haber productividad, ni innovación, sin salud física, mental y emocional. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los problemas de salud mental cuestan a la economía global más de un billón de dólares anuales en pérdida de productividad. Por ello, desde iniciativas como Healthy Place to Work y Great Culture to Innovate, he buscado evidenciar que las culturas organizacionales sanas y abiertas al cambio son las que más innovan.

Mi experiencia me ha enseñado que la cultura es el verdadero sistema inmunológico de una organización. Cuando las personas se sienten seguras, escuchadas y valoradas, surge la creatividad. Cuando hay igualdad de oportunidades, se acelera la innovación. Y cuando el liderazgo se ejerce con empatía y propósito, las empresas se convierten en agentes de cambio social.

En este sentido, en el WEF Iberoamérica trabajamos para que esa visión se extienda más allá de las fronteras empresariales. Impulsamos proyectos, que integran la tecnología, la salud y la perspectiva de género: desde plataformas de telemedicina inclusiva hasta programas de salud mental y emprendimientos sociales liderados por mujeres. Cada historia compartida en el foro demuestra que la innovación más poderosa es la que nace del bienestar y la diversidad.

Presidir el Women Economic Forum (WEF) Iberoamérica representa mucho más que un cargo. Es una misión que une mi trayectoria profesional con una convicción profunda. Durante más de tres décadas he impulsado la evolución cultural en las organizaciones, y hoy, desde Great Culture to Innovate, promuevo entornos en donde la innovación y la salud son pilares del bienestar, la equidad y la sostenibilidad. Liderear este foro me ha permitido unir mis pasiones: la evolución cultural, la innovación y la salud, como motores de una nueva economía del bienestar.

Cuando las mujeres lideran, las culturas florecen. Y cuando las culturas se vuelven más humanas, inclusivas y saludables, el mundo entero innova, crece y sana.

Michelle Ferrari es presidenta del Women Economic Forum (WEF) Iberoamérica, CEO y Strategic Partner de Great Culture to Innovate y Healthy Place to Work.

COLUMNAS ANTERIORES

El T-MEC frente al espejo
El conflicto y la negociación entre Israel y Palestina

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.