Colaborador Invitado

Alfabetización digital: la nueva clave para no quedar rezagados

Así como en el siglo XX aprender a leer y escribir fue la llave del progreso, en el siglo XXI la alfabetización digital será el factor que determine quién prospera y quién se queda atrás.

El futuro del trabajo ya no es cosa del mañana: está ocurriendo ahora. Según el Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial (WEF)¹, para 2030, seis de cada diez trabajadores necesitarán algún tipo de capacitación o recapacitación. En concreto: 29% deberá entrenarse en su rol actual, 19% tendrá que ser reasignado a nuevas funciones y 11% necesitará formación, aunque es poco probable que la reciba. Solo cuatro de cada diez no requerirán entrenamiento adicional.

En este contexto, la alfabetización digital se ha convertido en la nueva forma de alfabetización básica. Ya no basta con leer y escribir: es necesario dominar herramientas digitales, comprender los fundamentos de la Inteligencia Artificial, manejar datos y adaptarse a entornos colaborativos en la nube. Estas habilidades, señala el WEF, marcarán la diferencia entre quienes lideren el cambio y quienes se rezaguen.

México: Acceso y competencias

En México el reto es doble: formar talento en nuevas habilidades y cerrar la brecha digital de acceso y uso. La ENDUTIH 2024² revela que el 83.1% de la población de seis años o más ya usa internet, lo que equivale a 100.2 millones de personas. Sin embargo, solo el 73.6% de los hogares cuenta con conexión, un avance marginal frente a 2023.

Y aun entre quienes sí acceden a la red, el uso sigue siendo limitado: 95% la utiliza para mensajería, 91% para redes sociales y solo tres de cada diez para educación o capacitación en línea. Esto significa que gran parte del acceso digital no se traduce en productividad ni en el desarrollo de competencias que el mercado laboral exige.

Empresas en transición

Las organizaciones mexicanas enfrentan una transformación acelerada. El WEF señala que más del 80% de las compañías planea digitalizar procesos y consolidar esquemas de trabajo remoto, lo que eleva la demanda de nuevas habilidades en todos los niveles: desde el dominio de plataformas colaborativas hasta ciberseguridad y análisis de datos.

El rezago en capacidades digitales representa un riesgo directo para la competitividad. Invertir en infraestructura tecnológica no basta si el capital humano carece de la preparación para aprovecharla. De ahí que el reskilling y upskilling se hayan vuelto prioridad estratégica.

Más allá de la empleabilidad, organismos como la UNESCO³ sostienen que la tecnología es clave para democratizar el acceso al conocimiento, impulsar la inclusión y garantizar el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El reto exige una acción coordinada. Para los gobiernos, implica ampliar la cobertura y calidad de la conectividad, al mismo tiempo que fortalecen políticas educativas que integren competencias digitales desde la educación básica. Para las empresas, significa apostar por la capacitación continua como parte de su estrategia de sostenibilidad y crecimiento.

Las cinco habilidades más demandadas para 2025 estarán relacionadas con la tecnología y el aprendizaje continuo. No se trata solo de programadores o ingenieros; también perfiles de marketing, recursos humanos, administración o ventas deberán dominar competencias digitales para mantenerse vigentes.

El desafío y la oportunidad

En un país donde uno de cada cinco habitantes aún no está conectado, el reto es enorme. Pero también lo es la oportunidad. Cada curso en línea, cada certificación y cada nueva herramienta aprendida representan un paso hacia la productividad y la inclusión digital.

Así como en el siglo XX aprender a leer y escribir fue la llave del progreso, en el siglo XXI la alfabetización digital será el factor que determine quién prospera y quién se queda atrás. En un mundo donde la única constante es el cambio, la capacidad de aprender, desaprender y volver a aprender se convierte en la ventaja competitiva más valiosa de todas.

1. Future of Jobs Report 2025, World Economic Forum

2. Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de la información en los hogares (ENDUTIH)

3. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know

Martha Gómez

Martha Gómez

Directora de Recursos Humanos, Administración y Seguridad en Telefónica Movistar México.

COLUMNAS ANTERIORES

El poder de la inmediatez en los tiempos de crisis
De víctimas a frente legal contra XY Booster

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.