Colaborador Invitado

Navidad Anticipada y Dream Marketing

Para el dream marketing, la imaginación no tiene límites. Soñar no cuesta, pero puede generar una estructura de planeación con alto retorno de inversión a mediano y largo plazo.

Estrategias comerciales como la venta de pan de muerto en junio, el summerween (halloween en verano), el regreso del Pumpkin Spice Latte a cadenas de cafeterías desde agosto, la publicación de artículos sobre el color del año para las decoraciones del árbol de navidad en septiembre y el inicio de la pretemporada navideña en tiendas departamentales y autoservicio, se suman a un sinnúmero de posts en redes sociales para aprovechar el entusiasmo de los consumidores y maximizar las ventas de fin de año, a partir del verano.

A través del dream marketing se busca incentivar un cambio en los hábitos de consumo para reactivar la economia con “ventas anticipadas” y prolongar los sueños y las ilusiones de las personas, no solo en México, sino en el mundo entero, al motivar sentimientos de nostalgia, emoción, agradecimiento, celebración, alegría y felicidad.

Esto no es exclusivo de México, es una tendencia mundial. Marcas y empresas líderes han entendido que adelantar y prolongar el consumo incentiva las ventas de temporada. Esta estrategia da resultados positivos, los cuales pueden representar incrementos en las ventas, que van del 30 al 100%, dependiendo el tipo de producto.

El dream marketing se enfoca en dos aspectos importantes: responder a los sueños de las personas, los cuales están relacionados con grandes momentos de la vida, las fiestas y las celebraciones, y por otro, anticipar y alargar el tiempo de consumo de articulos de temporada, a través de la construcción de un sueño.

Muchos consumidores comienzan sus compras navideñas de forma anticipada para aprovechar descuentos y evitar la escasez de productos. Las promociones como El Buen Fin, el Black Friday y el Cyber Monday se han convertido en las preferencias principales de temporadas de compra anticipada.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Ventas on Line (AMVO), en 2024: 12% de los mexicanos comenzaron a comprar artículos y regalos navideños, ropa, juguetes y accesorios de moda a partir de octubre; poco más de 15% de los consumidores realizaron compras navideñas durante El Buen Fin; 40% realizó compras navideñas con 2 a 3 semanas de anticipación y 31%, la semana previa a Navidad.

De esta forma, se activa la venta de artículos de temporada y se acorta el tiempo de los productos en los anaqueles. Los artículos temáticos de Halloween y Día de Muertos duran entre 21 y 31 días en stock y los de Navidad, entre 35 y 45 días en piso, con una rotación promedio de 18.5 días.

Estas estrategias -basadas en las 12 Ps del Marketing de Extrategia- están inspiradas en los sueños de donde surge la prospección como una identificación del deseo; la propuesta como una respuesta a la imaginación; el producto como deseo; la plaza como un punto de ensueño; la promoción como una apertura de expectativas; el precio como una oportunidad; las relaciones públicas como el ideal de empatía; la planeación como una proyección: el propósito como una inspiración y las plataformas digitales como comunidades que conversan sobre lo que se desea.

Para el dream marketing, la imaginación no tiene límites. Soñar no cuesta, pero puede generar una estructura de planeación con alto retorno de inversión a mediano y largo plazo.

Cuando se logran cumplir los sueños de clientes y consumidores se consuma el propósito fundamental del marketing en lo que se ha denominado las tres “H´s”: help (ayuda), hope (deseo) y happiness (felicidad). Tres variables difíciles de coordinar para lograr la solución más adecuada; pero que están presentes en toda inspiración, tanto de la oferta como de la demanda.

Sin embargo, como consumidores debemos mantener un equilibrio de compra, valorar la felicidad que pueden producir esos productos, sin caer en el consumismo exagerado ni en problemas financieros.

Como decía Calderón de la Barca: “El vivir sólo es soñar y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña… Que es la vida, un frenesí, que es la vida, una ilusión…que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son”.

* Presidente Fundador de Extrategia y Filosofo Social.

COLUMNAS ANTERIORES

El seguro como parte de la estrategia logística nacional
¿Quién firma cuando escribe la máquina?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.