Entre julio y agosto, el desempeño del comercio mundial se focalizó principalmente en las negociaciones estratégicas de EU con sus socios comerciales clave. Lo anterior, ante la inminente imposición de tarifas arancelarias del 7 agosto como parte del paquete del Liberation Day. Bajo este contexto, uno de los países con mayores repercusiones fue la India que enfrenta un arancel del 50.0%. En el caso de China, se alcanzó una prórroga de 90 días a partir del 12 de agosto, posponiendo el incremento arancelario previsto y se mantiene una tarifa base del 10.0% mientras continúan las negociaciones. Este acuerdo incluyó la suspensión de contramedidas no arancelarias por parte del gigante asiático, así como la reactivación de exportaciones clave (tierras raras); lo anterior, ante la espera de una apertura de un canal de diálogo entre ambas potencias previo a la nueva fecha límite del 10 de noviembre.
Por otro lado, en la economía estadounidense empiezan a filtrarse repercusiones importantes en el gasto de los consumidores, derivadas del entorno proteccionista. De acuerdo con un análisis de la Universidad de Yale (al 7 de agosto), la tasa arancelaria efectiva promedio que enfrentan los consumidores estadounidenses es del 18.6%, resultado de todos los aranceles implementados hasta la fecha de publicación. Esto conlleva un efecto directo en los precios de los bienes importados, así como en el costo de vida de las familias. Además, las cifras de la inflación al productor de julio mostraron que las políticas arancelarias de Donald Trump empiezan a generar presiones inflacionarias, particularmente en los costos de servicios.
México mantiene una robusta fortaleza en el intercambio de bienes con EU y explicó el 19.6% del déficit comercial de mercancías de la balanza comercial estadounidense, colocándose como su mayor contribuyente. Las importaciones de mercancías que realizó EUA a México incrementaron 6.3% a/a. Con ello, nuestro país alcanzó una participación récord de 16.9% en el total de importaciones estadounidenses del periodo.
Por su parte, las exportaciones de mercancías de EU hacia territorio mexicano subieron 1.6% a/a. Bajo este desempeño, México se colocó como el segundo mayor comprador de bienes americanos, con una participación del 15.6% del total de las exportaciones estadounidenses de junio.
Considerando el endurecimiento de las barreras comerciales, el intercambio de bienes entre México y EU ha mostrado una robusta fortaleza en los primeros 6 meses del año: 1) incremento en las importaciones de mercancías mexicanas del 6.3% respecto al mismo lapso de 2024, con una participación del 15.0% del total de las compras realizadas en dicho periodo; y 2) crecimiento del 1.1% a/a en las exportaciones totales, con una cuota de mercado del 15.6% del total. Con ello, México se mantiene como el mayor socio comercial de EU.
Con relación al comercio de bienes entre EU y otras economías del mundo, en junio, el comercio con China exhibió un profundo declive con caídas anuales del 17.0% y 44.5% en sus exportaciones e importaciones, respectivamente. Con ello, el déficit de junio con China ($9.5 mmdd) se situó en su nivel más bajo desde febrero de 2004 ($8.3 mmdd). Con una lectura similar, Canadá mostró una pronunciada contracción, tanto en sus exportaciones (-4.7% a/a), como en sus importaciones (-13.7% a/a) del periodo. Pese a mostrar un menor dinamismo en la compra y venta de mercancías, Canadá se mantuvo como el principal comprador de bienes estadounidenses y segundo mayor proveedor de mercancías, con una participación del 15.8% y 11.2% del total de exportaciones e importaciones de junio, respectivamente. Por último, es relevante señalar que, en el periodo referido se observó un nuevo histórico en el déficit comercial mensual de EU con algunos de los países asiáticos que poseen mayor posicionamiento en el comercio mundial de bienes, entre estos: Vietnam ($16.5 mmdd) y Taiwán ($12.6 mmdd), destacando particularmente el repunte en las importaciones mensuales de ambos países y estableciendo un nuevo máximo histórico. Las importaciones de Vietnam subieron 54.4% a/a y las de Taiwán 71.6% a/a; lo que podría agregar importantes desafíos en la reconfiguración con sus principales socios comerciales.
Hacia delante, el panorama comercial con EU preserva algunos riesgos para las importaciones. Al momento, se estableció un periodo de prórroga de 90 días para la imposición de tarifas adicional para México, por lo que se espera alcanzar un acuerdo bilateral durante este periodo. Algunas de las exportaciones más relevantes que se mantienen con aranceles para México son los vehículos para pasajeros (14.1%) y las autopartes (7.8%).