Colaborador Invitado

Compliance: Tras sanciones, el momento de prevenir es ahora

La puesta en marcha de una estrategia integral de cumplimiento permite a las compañías adoptar medidas y acciones clave.

Un anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, emitido hace unas semanas a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), encendió las alarmas en el sistema financiero mexicano.

Y es que, por medio de un comunicado, la entidad emitió una serie de señalamientos negativos que derivaron en sanciones importantes contra tres instituciones financieras en nuestro país, acusándolas de facilitar operaciones de lavado de dinero a los cárteles y grupos del crimen organizado.

Se trató de un hecho sin precedentes, que llevó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a intervenir a los dos bancos y la casa de bolsa mencionados, con el objetivo de garantizar los ahorros de los usuarios e inversionistas de estas instituciones.

El tema generó tal preocupación que, inclusive, la Asociación de Bancos de México (ABM) aseguró que este hecho era un caso aislado y no comprometía la estabilidad de la banca en nuestro país.

Cumpimiento a escena

La crisis que enfrentó el sistema financiero mexicano nos recuerda la importancia que tiene la práctica del compliance en las empresas, especialmente en el entorno actual, en el que la incertidumbre reina y las malas prácticas pueden estar a la orden del día.

Se trata de un tema relevante, porque la puesta en marcha de una estrategia integral de cumplimiento permite a las compañías adoptar medidas y acciones clave para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales, asegurándose de actuar conforme a las normativas vigentes.

De esta manera, las empresas pueden construir un entorno empresarial ético y transparente, que les ayudará a tener la certeza de que tanto ellas como sus socios comerciales cumplen con los estándares adecuados.

Sin embargo, avanzar en ello no es sencillo, por ejemplo, para las Pymes implementar un programa robusto de cumplimiento representa un desafío considerable. Y es que se estima que entre 6 y 7 de cada 10 empresas de este tamaño en México consideran al cumplimiento como un reto importante.

Este dato pone de relieve la urgencia de hacer accesibles y funcionales estos mecanismos en todo tipo de organización, sin importar su tamaño o sector.

Ante este panorama, procesos como la debida diligencia, pueden ayudarles a conocer a profundidad a cada una de las empresas que deciden sumar a sus procesos y cadenas de suministro, y así validar aspectos como la capacidad operativa, la estabilidad financiera y el cumplimiento regulatorio.

Adicionalmente, debemos sumar el valor que aporta la gestión de riesgos, la cual aborda tanto problemas visibles como no visibles, propios o de las empresas con las que se relacionan, tales como su salud financiera, el cumplimiento normativo o la capacidad de respuesta ante las contingencias.

SOSTÉN TECNOLÓGICO

El siguiente paso en materia de cumplimiento es fortalecerlo mediante herramientas tecnológicas que permitan enfrentar las dificultades inherentes a estos procesos.

Así lo advierte, por ejemplo, el estudio PwC’s Global Compliance Survey 2025, el cual indica que hasta un 64% de las empresas considera que el soporte tecnológico mejora significativamente la visibilidad sobre los riesgos emergentes.

Además, de acuerdo con el mismo análisis, un 53% de las compañías indica que este enfoque facilita una identificación más rápida y una respuesta proactiva ante los posibles problemas de cumplimiento.

Así, la práctica del compliance se vuelve una necesidad tangible para las empresas de todos los tamaños. Tomar como referencia lo ocurrido en el sistema financiero mexicano las preparará para fortalecer sus capacidades y prepararse ante los desafíos a futuro de la incertidumbre actual.

Hoy más que nunca, el cumplimiento no puede esperar: anticiparse es la diferencia entre vivir una crisis o evitarla por completo.

Adán Guzmán

Adán Guzmán

Product Marketing Manager de CIAL Dun & Bradstreet.

COLUMNAS ANTERIORES

Crece el interés por seguros contra riesgos digitales
Humanizar la gentrificación

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.