Colaborador Invitado

¿Cómo desbloquear el potencial de la inteligencia artificial en México?

En México las organizaciones están conscientes del impacto positivo que la IA les ofrece en diversos aspectos del negocio, desde el aumento de la productividad hasta mayor agilidad.

La tecnología avanza rápidamente. En los últimos tres años, hemos sido testigos de innovación sin precedentes con el auge de la inteligencia artificial (IA) y particularmente en su variante de IA generativa. Esta tecnología pasó de estar en una fase de experimentación a estar presente en prácticamente todas las conversaciones de negocios.

En muy poco tiempo, las personas han adoptado herramientas de IA para agilizar tareas cotidianas, desde resolver dudas con un chatbot hasta generar contenidos de entretenimiento para redes sociales. A nivel empresarial, nunca antes una tecnología había prosperado a este ritmo, al grado que hoy son más de 2 millones de organizaciones en México las que han adoptado la IA, y solo el año pasado 495 mil empresas se sumaron a esta ola.

Sin embargo, lo que en principio parece un avance espectacular, también puede interpretarse como una gigantesca oportunidad desaprovechada. El estudio Desbloqueando el Potencial de la IA en México de la consultora Strand Partners revela que apenas un 7% de todas las empresas que han adoptado la IA están utilizándola a un nivel avanzado, redefiniendo sus operaciones o abriendo nuevas oportunidades de negocio. La usan para que el motor funcione mejor, no para renovar el coche.

Este mismo análisis encontró que 72% de las organizaciones se concentran en usos básicos, como impulsar la eficiencia o agilizar los procesos. Bien, es un primer paso, pero esta tecnología tiene un poder inmenso para transformar a nuestro país y estamos a tiempo de abrir conversaciones sobre cómo liberar ese potencial.

Una buena noticia es que las organizaciones están conscientes del impacto positivo que la IA les ofrece en diversos aspectos del negocio, desde el aumento de la productividad hasta mayor agilidad. De hecho, ocho de cada 10 empresas que la han adoptado reportan un aumento del 16% en sus ingresos, en promedio.

Por ello es tan importante pisar el acelerador a fondo para lograr una verdadera transformación apalancada de una tecnología que está a nuestro alcance.

Startups, la gran oportunidad

Es muy inspirador ver que las startups mexicanas son las empresas que más aceleradamente están adoptando la IA en México. Con un 41% de adopción de IA, superan el promedio nacional, que es de 38%. Pero lo más importante es el uso que las startups están haciendo de esta tecnología.

En contraste con otro tipo de organizaciones, casi el 30% de las startups mexicanas están aprovechando la IA para sus aplicaciones más avanzadas; es decir, las startups no solo están mejorando el motor, sino renovando el coche entero.

Los emprendimientos son muy variados y en todos los sectores. Plenna, una empresa femtech, es decir, tecnología enfocada en el bienestar de las mujeres, está revolucionando la salud femenina al impulsar soluciones de telemedicina y atención médica con IA, lo que le permite brindar un modelo de atención médica más inclusivo y centrado en las pacientes.

Otra startup, Eden, utiliza la IA para duplicar la productividad de los radiólogos en beneficio de 9 millones de pacientes al año. Por su parte, Hero Guest aprovecha la IA para capacitar a trabajadores de primera línea para el sector servicios, favoreciendo a más de 100 mil trabajadores incluso más allá de nuestras fronteras.

Los fundadores de estos negocios están dando los primeros pasos en una revolución de largo plazo. Sin embargo, como país no debemos conformarnos con una adopción superficial de la IA y debemos apostar por la innovación a gran escala.

¿Y cómo lograrlo? Hay al menos cuatro acciones fundamentales para desbloquear dicho potencial: Primero, seguir incrementando el uso de la IA para resolver casos específicos de negocio en todas las industrias y sectores, incluyendo el sector público. Segundo, promover agresivamente el desarrollo de talento en habilidades digitales y, particularmente, en IA. En tercer lugar, simplificar el cumplimiento regulatorio para incentivar la experimentación a bajo costo. Y por último, pero no menos importante, impulsar a la nueva generación de unicornios mexicanos como motores de la innovación.

México se encuentra en un punto de inflexión y tenemos una ventaja competitiva. El país cuenta con una robusta infraestructura de centros de datos, un ecosistema de negocios vibrante, una demografía favorable para el desarrollo de talento y, sobre todo, acceso a las herramientas tecnológicas de última generación.

Aprovechar estas ventajas significa desbloquear el gran potencial económico de la IA para una sociedad más próspera y competitiva. México está listo para liderar la próxima ola de innovación.

*Rubén Mugártegui, director general de Amazon Web Services (AWS) en México

COLUMNAS ANTERIORES

Cuando cometes un gran error y todo el país lo ve
¿Cómo deben enfrentar las empresas riesgos cada vez más interconectados?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.