Colaborador Invitado

Lo que el e-commerce local puede enseñar

México ofrece un modelo replicable para otras economías en desarrollo que enfrentan baja bancarización

México está dando una lección silenciosa, pero contundente sobre cómo escalar digitalmente en economías diversas, desiguales y altamente móviles. En Nuvei, hemos observado no solo un crecimiento en ventas digitales, sino una transformación en hábitos de consumo, formas de pago y arquitectura comercial.

Según nuestra Guía de Expansión Global para Mercados de Alto Crecimiento, México será el segundo mercado de e-commerce más grande de América Latina, con un crecimiento anual del 25% entre 2023 y 2027, alcanzando un volumen estimado de 184.2 mil millones de dólares. Esto lo posiciona como uno de los ecosistemas digitales más dinámicos del mundo.

¿Por qué debería importar esto a empresas que buscan expandirse en economías emergentes? La respuesta está en tres elementos clave: movilidad, localización y conectividad internacional.

Mobile first, escalabilidad consciente

El 80% de las transacciones digitales en México se realizan desde dispositivos móviles. Esto refleja un consumidor joven (25-44 años), hiperconectado y que busca inmediatez, personalización y seguridad. Para las empresas, implica rediseñar la experiencia digital: interfaces optimizadas para smartphones, procesos de pago fluidos y cargas rápidas, pues cada segunda cuenta para evitar el abandono del carrito. Las soluciones de pago móviles no solo mejoran la conversión, sino también la fidelización.

Localización no es fragmentación

La escalabilidad no debe significar uniformidad. Aunque México comparte características regionales como clase media en expansión y retos de bancarización, el consumidor mexicano tiene hábitos financieros propios. Las billeteras digitales crecen al 30% anual, y el uso de débito supera al crédito, mostrando preferencia por métodos ágiles y controlables.

Además, alternativas como Buy Now, Pay Later (BNPL) ganan terreno, exigiendo plataformas que integren múltiples métodos, monedas y regulaciones, sin perder calidad en la experiencia de usuario.

Conectividad regional e interncacional

México, gracias al T-MEC, es un puente estratégico hacia Estados Unidos y Canadá. Más del 20% de las transacciones de e-commerce ya son cross-border, cifra que crecerá a 26% para 2027. Esto refleja un consumidor abierto y un entorno logístico y normativo favorable. Sin embargo, esto trae retos como la seguridad en transacciones, cumplimiento multijurisdiccional y gestión del fraude. Aquí la tecnología es clave: pagos en tiempo real, validación automática de identidades e inteligencia artificial para detectar riesgos.

México ofrece un modelo replicable para otras economías en desarrollo que enfrentan baja bancarización, infraestructura digital en expansión y consumidores exigentes.

Escalar digitalmente en estas economías no es solo llegar a más usuarios, sino entender mejor a cada uno. México demuestra que la clave está en la integración tecnológica, la flexibilidad en métodos de pago y la adaptación local con visión global.

Desde Nuvei, vemos en México un caso ejemplar de escalabilidad consciente: volumen, complejidad y oportunidad que ofrecen valiosas lecciones para el futuro del comercio electrónico.

Juan Jorge Soto

Juan Jorge Soto

Gerente General en Latinoamérica de Nuvei

COLUMNAS ANTERIORES

Lactancia materna: una inversión empresarial estratégica y sostenible
Nuevas leyes secundarias para el sector de hidrocarburos

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.