¿Qué tienen en común una tortillería en Tijuana, una sastrería en San Luis Potosí, una paletería en Monterrey, una tienda de ates en Aguascalientes, un expendio de chorizo en Toluca, un restaurante de mariscos en la Ciudad de México, un local dedicado a la venta de bordados en Tenango de Doria, una pastelería en Chetumal, una tienda de alimento para animales en Guadalajara, una cafetería en Villahermosa? En todos estos negocios presencié cómo las personas dueñas o encargadas respondieron a los cuestionarios de los Censos Económicos 2024. Como el caso de los ejercicios censales anteriores, los resultados de la vigésima edición de los Censos Económicos dan cuenta pormenorizada de los engranajes de la vida económica nacional.
Este valioso esfuerzo realizado de manera quinquenal a lo largo de más de 90 años ha sido siempre una tarea colectiva. Para los Censos Económicos 2024, sumamos a nuestro equipo la colaboración de más de 30 000 trabajadores eventuales, por cierto, la mayoría mujeres. Con labor profesional y comprometida de cada integrante logramos nuestro objetivo de entregar información de calidad, pertinente, veraz y oportuna. El recorrido del personal del inegi por las ciudades y las áreas rurales de todo nuestro país nos arrojó un total 7 093 631 establecimientos. Este dato y los detalles de qué, cómo, quien produce bienes y servicios en México están ya disponibles para todas las personas usuarias en el portal electrónico del inegi.
Si nos enfocamos al grupo de las empresas del sector privado y las empresas paraestatales en localidades urbanas, en 2024 las unidades económicas censadas fueron 5.5 millones. De estas, una proporción muy alta, 95.36 %, fueron catalogadas como microempresas, es decir que emplean 10 o menos personas. Una de sus características sobresalientes fue que el personal ocupado se distribuyó de manera equitativa, es decir, las microempresas contrataron por igual a hombres y mujeres. Por su parte, el grupo de las pequeñas y medianas empresas (de 11 hasta 250 personas empleadas) representó 4.48 %, pero dieron ocupación a 3 de cada diez personas. El restante 0.18 % del total lo conformaron 9,747 empresas, clasificadas como grandes porque cada una empleó a más de 250 personas. En 2023, esas empresas produjeron 1.82 veces más valor agregado censal bruto que las 243,936 pymes y 3.37 veces más que todas las 5,214,497 microempresas.
A nivel regional, en 2023 las empresas de cinco estados (Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Guanajuato) concentraron casi la mitad del valor agregado censal bruto. Si nos enfocamos por sectores, la manufactura fue responsable de un tercio y el comercio de casi una cuarta parte.
Entre la riqueza de cifras que ofrecemos a las personas usuarias, destacan dos que servirán como faro para la mejora. Por una parte, se identificaron 102 285 unidades económicas que emplearon a personas con al menos una discapacidad, principalmente en el sector comercio. Todas esas empresas servirán de ejemplo para que otras se sumen a prácticas de inclusión que benefician a todas las personas. Por otra, en cuanto al uso de herramientas de tecnología digital, los resultados de los Censos Económicos 2024 nos revelaron que 2.1 % de las unidades económicas declararon emplear inteligencia artificial y 1.2 % robótica avanzada. Adaptar y adoptar innovaciones tecnológicas será indispensable para que las empresas compitan y eleven su productividad. Ya hay algunas en esa frontera tecnológica cuya buena práctica puede ser observada por otras empresas.
Los engranajes de la economía mexicana están hoy a la vista con la información de los Censos Económicos 2024. Desde el inegi invitamos a todas las personas usuarias a conocer esa fotografía detallada de la vida económica.