Colaborador Invitado

El turismo en México está viviendo no sólo un cambio de destinos, sino de conciencia

México no solo debe aspirar a ser una potencia turística por volumen, sino también por visión. El viajero de hoy ya no busca solo llenar un álbum de fotos; busca darle sentido a su viaje

El turismo en México vive una transformación profunda y constante. Nuestras playas siguen siendo íconos globales: Cancún, Playa del Carmen, Los Cabos, Nuevo Nayarit y Puerto Vallarta mantienen su lugar como referentes internacionales. Solo entre enero y noviembre de 2024, México recibió 77.4 millones de turistas internacionales, un crecimiento de 15.6% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del INEGI. Esta afluencia generó ingresos por más de 29 mil millones de dólares, un aumento del 7.2% en comparación con 2023.

A nivel global, México reafirmó su posición como el sexto país más visitado del mundo en 2024, con 45 millones de turistas internacionales, de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo. Además, el sector ya aporta cerca del 8% del Producto Interno Bruto nacional.

Pero algo está cambiando

Hoy, los viajeros no solo buscan arena y sol; buscan alma, conexión y autenticidad. Quieren experiencias transformadoras: caminar entre la selva y las cascadas, compartir historias con comunidades locales, sanar en un retiro de bienestar o contemplar la biodiversidad que hace de México un destino único en el mundo.

Ante esta evolución, la Secretaría de Turismo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo han impulsado iniciativas como Kuxatur, un proyecto que promueve el turismo sostenible y la conservación de ecosistemas en regiones como Baja California Sur, Oaxaca y Quintana Roo. En mayo de 2025, el Encuentro Comunitario en Huatulco reunió a comunidades de todo el país para fortalecer el turismo con impacto real y visión de largo plazo.

Este modelo de turismo está creciendo de forma constante en México. De acuerdo con Credence Research, firma internacional especializada en estudios de mercado, el segmento de turismo sostenible en nuestro país pasará de generar 48.7 millones de dólares en 2024 a 74.8 millones en 2032, reflejando una tendencia de expansión y especialización.

Al mismo tiempo, otros destinos están cobrando fuerza. La Huasteca Potosina, Bacalar, Sierra Gorda, Chiapas, Mazunte y una red cada vez más sólida de Pueblos Mágicos representan un México profundo, cultural y natural que hoy encuentra eco entre los nuevos viajeros. Hoy contamos con 177 Pueblos Mágicos en todo el país, muchos de los cuales no solo están atrayendo más visitantes, sino también capacitándose, mejorando su infraestructura, profesionalizando a sus prestadores de servicios y enfocándose en experiencias con identidad y valor agregado.

En 2024, la Organización Mundial del Turismo reconoció a 55 comunidades rurales como Best Tourism Villages, varias de ellas mexicanas, por su compromiso con la sostenibilidad, la identidad y la hospitalidad local.

Desde CONCANACO SERVYTUR, impulsamos una visión de equilibrio y futuro. El turismo de sol y playa seguirá siendo nuestro eje clave, con aeropuertos como Cancún y Los Cabos liderando los arribos internacionales. Pero también trabajamos por fortalecer un segundo gran pilar: el turismo sostenible, comunitario y con propósito. Ambos modelos no solo pueden convivir, deben complementarse.

México no solo debe aspirar a ser una potencia turística por volumen, sino también por visión. El viajero de hoy ya no busca solo llenar un álbum de fotos; busca darle sentido a su viaje. Y nuestro país tiene todo para ofrecérselo: cultura viva, naturaleza vibrante y comunidades listas para compartir su riqueza con el mundo.

El reto está en construir un sector que cuide lo que nos hace únicos, que empodere a su gente y que inspire al mundo. Porque el verdadero tesoro del turismo mexicano no está solo en sus costas, sino en el alma de su gente.

Octavio de la Torre de Stéffano

Octavio de la Torre de Stéffano

Presidente de Concanaco Servytur

COLUMNAS ANTERIORES

Reducción jornada laboral
Genéricos complejos, estrategia clave para fortalecer el sistema de salud

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.