Colaborador Invitado

Extorsión: El terrorismo económico que ahorca a México

Esta forma de violencia organizada ha dejado de ser un tema exclusivo de seguridad para convertirse en una amenaza directa a la economía nacional.

La extorsión ya no es un delito aislado, es una epidemia silenciosa que ha sido normalizada como “costo operativo”, especialmente para las MiPyMEs, que representan el 99% del tejido económico nacional. Esta forma de violencia organizada ha dejado de ser un tema exclusivo de seguridad para convertirse en una amenaza directa a la economía nacional.

Según datos del INEGI, en 2024 se registraron más de 3.1 millones de casos de extorsión. Lo más alarmante: 96.7% de estos delitos no se denuncian. No solo se pierden recursos, se pierden negocios, empleos y vidas. La CONCANACO calcula un impacto cercano a los 20 mil millones de pesos.

La extorsión afecta sobre todo a quienes menos pueden defenderse: los micronegocios. De los 739,500 casos de extorsión a empresas, 88% fueron contra microempresas. ¿Cómo puede prosperar un emprendedor cuando opera bajo amenaza constante?

En distintos lugares de México, los empresarios enfrentan no solo al mercado, sino al crimen que regula horarios, precios y distribución. El crimen ha infiltrado cadenas de valor actuando como un Estado paralelo que cobra por “proteger”.

La estrategia nacional contra la extorsión ha comenzado: unidades especializadas, bloqueo de cuentas, denuncias anónimas al 089, que se persiga de oficio el delito, una nueva definición unificada y nacional de este fenómeno. Desde CONCANACO SERVYTUR lo reconocemos: es un paso valiente, correcto y urgente. Sin embargo, no basta con castigar, hay que prevenir. Hay que proteger a quienes dan empleo, generan riqueza y sostienen nuestras comunidades.

Porque la extorsión no solo distorsiona el mercado. Cobra vidas. Encarece productos. Rompe familias. Acabar con la extorsión es acto de justicia y de Estado. Perseguirla de oficio no es solo legalidad: es dignidad nacional.

Decía James Allen: “El hombre se convierte en lo que piensa continuamente”. México debe pensar en grande, en seguro, en próspero. Porque hoy, para muchos, sobrevivir ya es resistir.

Octavio de la Torre de Stéffano

Octavio de la Torre de Stéffano

Presidente de Concanaco Servytur

COLUMNAS ANTERIORES

La reforma en materia de competencia económica
La minería: el oficio milenario que marca el futuro

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.