Colaborador Invitado

Las Juntas Internacionales de COPARMEX: México al frente de la diplomacia empresarial

México no es un espectador, sino un actor central del nuevo orden económico global.

Al inaugurar las Juntas Internacionales el 1 de julio quedó claro que México no es un espectador, sino un actor central del nuevo orden económico global. Durante tres días, líderes empresariales, diplomáticos y expertos analizaron los retos y oportunidades que definirán el comercio, la inversión y la competitividad de nuestro país en América del Norte, Europa y América Latina.

En estas juntas presenciamos paneles enriquecedores, haciendo un pequeño repaso, el diálogo “El futuro de las cadenas de valor en América del Norte” exploró, con la US‑México Foundation y Magna International, cómo la reindustrialización de Estados Unidos representa oportunidades de especialización y encadenamiento productivo para nuestras MiPyMEs.

En “Perspectivas económicas, políticas y comerciales en el Nuevo Orden Económico Norteamericano”, académicos de ITESM y la Universidad de Navarra coincidieron en que la certeza jurídica y un Estado de derecho sólido son esenciales para atraer inversión y expandir el empleo formal.

El panel “Haciendo negocios en Norteamérica: Oportunidades, retos y alianzas estratégicas” reunió a la AmCham y Cancham para subrayar la importancia de la interoperabilidad regulatoria y las ventanillas únicas que agilicen trámites y reduzcan costos.

La transición energética cobró fuerza en “Integración del sector energético en Norteamérica con enfoque ESG”, donde CFE, Sempra y expertos en sustentabilidad delinearon la ruta hacia una matriz limpia, eficiente y resiliente. Al final del primer día, “China en el Nuevo Orden Comercial Mundial” puso en perspectiva el alcance de la política industrial china y la necesidad de diversificar nuestras alianzas más allá de América del Norte.

El 2 de julio abrió con la conferencia magistral “México y la Unión Europea: Una alianza estratégica para un mundo en transformación”, destacando el potencial del Acuerdo Global para eliminar aranceles y promover inversiones en energías limpias y tecnología. A continuación, “El Acuerdo Global México–Unión Europea: Impulsando una visión compartida de comercio e inversión” profundizó en los beneficios concretos de su modernización.

En “De México a Europa: Experiencias empresariales en un mercado de alto desempeño”, empresas como Aztec Fruits y CEMEX describieron sus estrategias de internacionalización. El panel “El camino hacia una transición sostenible global” planteó la cooperación en modelos bajos en carbono, impulsada por la BDI y CEMEFI.

El 3 de julio, “América Latina en el tablero global” analizó el rol de la región en la geopolítica actual, mientras que “Perspectivas para una integración latinoamericana inclusiva” reunió a líderes de Perú, FIJE y la OIT para proponer estrategias de desarrollo equitativo.

“Éxito con sello latinoamericano: Historias que transforman” inspiró con casos de Smart Fit, Mercado Libre y Rappi, mostrando cómo la innovación y la resiliencia crean valor social y crecimiento sostenible. Finalmente, la conferencia “Nuevas Coordenadas Geoeconómicas: América Latina, EE.UU. y China” trazó el futuro de la integración comercial tripolar.

Estas Juntas Internacionales no fueron un simple foro: fueron un manifiesto de ambición y corresponsabilidad. En COPARMEX refrendamos el lema “tanta sociedad como sea posible y solo tanto gobierno como sea necesario” para consolidar alianzas, diversificar mercados y fomentar un crecimiento inclusivo. México encara el reto de construir puentes, atraer inversión productiva y posicionarse como protagonista en la economía global.

El liderazgo empresarial mexicano debe traducir estas discusiones en proyectos tangibles que generen empleos dignos, fortalezcan la competitividad y promuevan un desarrollo sostenible para las generaciones futuras. #OpiniónCoparmex

Juan José Sierra Álvarez

Presidente Nacional de COPARMEX

COLUMNAS ANTERIORES

Perspectivas económicas del Mundial de 2026
¿Puede América Latina liderar la próxima ola tecnológica?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.