Colaborador Invitado

Bien, gracias

Una organización consciente de la trascendencia de su respuesta ante las inquietudes ya planteadas invierte recursos en una correcta elaboración de los informes de sostenibilidad.

Por cortesía o genuina simpatía, la respuesta habitual al “¿cómo estás?” en México suele ser un automático “bien, gracias”. Sin embargo, esta respuesta no siempre refleja la realidad y se ve influenciada por diversos factores sociales, culturales y psicológicos. Evidentemente, la posibilidad de la respuesta genuina aumenta ante una pregunta con una intención genuina de escuchar y comprender el estado de la otra persona.

Me permito ahora la progresión en temas de sostenibilidad. Ante la pregunta genuina de ¿cómo está tu empresa en materia de sostenibilidad corporativa? ¿Cuál sería la respuesta empresarial genuina? ¿Está la empresa realmente preparada para ofrecer tal respuesta? Y finalmente ¿De qué manera influyen los diversos factores internos y externos en esa respuesta? para articular estas respuestas de manera integral y transparente, las empresas recurren a documentos de gran valor: los informes de sostenibilidad (ISos).

Los ISos, tienen muchas acepciones y diferentes matices. Reporte de sostenibilidad, Reporte de responsabilidad corporativa, Memoria de Sostenibilidad etc. suelen considerarse como pues comparten un claro objetivo: comunicar la relación de la organización con el medio ambiente, la economía y la sociedad a sus diferentes stakeholders. No hago referencia a Reportes ESG pues su sesgo es claro a temas financieros, motivo de una discusión para otro momento.

Un paso fundamental antes de evaluar la situación de la empresa en materia de sostenibilidad corporativa es comprender a fondo qué implica este concepto. La sostenibilidad corporativa se define como una estrategia organizacional orientada a la creación de valor a largo plazo. Esta estrategia debiera considerar una doble vía de influencia: cómo los factores ambientales, sociales y económicos del entorno impactan a la organización, y viceversa, cómo las operaciones y decisiones de la organización afectan a su entorno.

Muchas empresas aún no han integrado formalmente la sostenibilidad en sus estrategias centrales. Sin embargo, esto no implica necesariamente falta de acción en el tema. Ya sea por convicción interna, por responder a tendencias del mercado, por cumplir con regulaciones (compliance), o por otras razones, muchas organizaciones están llevando a cabo acciones que contribuyen a la sostenibilidad como parte inherente de su modelo de negocio. La oportunidad clave reside en identificar y capitalizar estas iniciativas existentes, integrándolas de manera consciente y estratégica dentro de un marco de sostenibilidad corporativa más amplio.

Una organización consciente de la trascendencia de su respuesta ante las inquietudes ya planteadas invierte recursos en una correcta elaboración de los ISos. Así, los ISos constituyen una herramienta de comunicación madura y responsable, sustentada en un robusto trabajo interdepartamental que nutre su contenido. Los beneficios de tener preparada una respuesta sólida en sostenibilidad son, entre otros:

  • Transparencia y confianza, la comunicación abierta y honesta del desempeño en sostenibilidad, es fundamental y un ejercicio de honestidad muy positivo para la reputación de la empresa.
  • Gestión de riesgos y oportunidades, el mapeo de estos permite detectar a tiempo las áreas de oportunidad con alto potencial de incidir en el éxito del negocio.
  • Toma de decisiones informadas, pues el acceso de datos reales genera un gran valor que impacta en la implementación de los diferentes niveles jerárquicos sea estratégicos, tácticos y/o operativos.
  • Mejora continua ya que la elaboración del reporte impulsa a las organizaciones a evaluar su desempeño y buscar áreas de mejora.
  • Acceso a capital pues los inversores apuestan por empresas con un buen desempeño en sostenibilidad.
  • Cumplimiento normativo al aprovechar lo que ya se realiza y comunicarlo correctamente como valor agregado.
  • Contribución al desarrollo sostenible al mostrar que las acciones tienen un fin de beneficio común, particularmente cuando se incide directamente con Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Así como la respuesta automática de “bien, gracias” superficial en el ámbito personal contrasta con la necesidad de una comunicación genuina, en el contexto empresarial, la elaboración de los ISos fundamentados, es evidencia de una gestión madura y responsable. Es el momento de aprovechar la coyuntura actual para reflexionar sobre la calidad y profundidad de la respuesta empresarial. Los ISos robustos posicionan estratégicamente a las organizaciones en un mercado cada vez más exigente, informado y consciente de su rol en la construcción de un futuro sostenible. Evolucionar hacia una comunicación sustantiva y congruente más allá de respuestas superficiales, es imperativo para el éxito del negocio.

*Dra. Joaquina Niembro, Profesora-Investigadora, Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana

COLUMNAS ANTERIORES

El reto del Gas Natural en México, potencial vs dependencia
Negociación efectiva

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.